Qué requisitos hay para casarse por la iglesia en España: papeles, certificado de nacimiento, confirmación y cursillo prematrimonial

No es tan sencillo como comprar los anillos y presentarse en la iglesia, antes habrá que tramitar el expediente matrimonial, entre otros procesos administrativos

Guardar

Hoy en día, organizar una boda es una experiencia que puede llevar más de un año preparar, cuando hace décadas era extraño casarse con más de seis meses de diferencia entre la pedida y la celebración.

La razón de que sea tanto tiempo no solo se debe a que las modistas tarden mucho en hacer un vestido a medida, sino porque hay trámites que hay que dejar listos antes de subir al altar, y papeles que hay que recopilar y presentar ante notario para que sea efectivo ante la Iglesia y el Estado.

Antes de pasar a los documentos necesarios, lo primero que deben hacer los novios es elegir la iglesia o parroquia en la que se querrán casar. Se recomienda que lo hagan un año antes de la fecha que hayan elegido, para asegurar que esté disponible para el “día D”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Ahora sí, los papeles necesarios. El expediente matrimonial es el primero de estos documentos. Mediante este papel, marido y mujer acreditan en el despacho parroquial donde se quieren casar que cumplen con todos los requisitos que la Iglesia católica establece para contraer matrimonio.

Este certificado canónico se realiza en la parroquia y son necesarios dos testigos que afirmen que no hay ningún impedimento para que se celebre la boda, con la peculiaridad de que deben ser amigos muy cercanos a la pareja, y no pueden ser familiares de los contrayentes.

Para que se tramite exitosamente el expediente matrimonial y la pareja se pueda casar, es necesario que se presenten documentos que quizás no tengamos muy a mano en casa.

En concreto, se necesitará la partida de bautismo de ambos cónyuges, el certificado de nacimiento, los documentos de identidad, una fotocopia del libro de familia de ambos y el certificado de haber realizado el curso de preparación al matrimonio.

Así como se suele pedir el certificado de bautismo, el de confirmación o el de la primera comunión no son necesarios para casarse.

¿Qué es el “cursillo” prematrimonial?

Este curso, o “cursillo” como se suele conocer, se trata de sesiones que la Iglesia ofrece para preparar a las parejas a iniciar su vida en matrimonio de la mejor forma posible.

Pareja casándose (Freepik)
Pareja casándose (Freepik)

Las parroquias de cada diócesis publican de manera anual el calendario con las fechas de estos cursos y hay algunas que los aglutinan en un fin de semana y otras que reparten las sesiones en varios días a lo largo de un mes, dependiendo de cómo le vaya mejor a los párrocos.

También existe la opción de hacerlos en otra ciudad, que no sea la propia, durante un fin de semana intensivo. Incluso hay poblaciones pequeñas que los imparten en una tarde o una mañana.

En ellas se analizan temas como la pareja, las claves para la convivencia, la comunicación en el matrimonio, la paternidad responsable, el significado del matrimonio y la sexualidad, entre otros, como explican desde el portal de bodas.net.

Respecto al Registro Civil, no es necesario realizar este trámite si la boda es por la iglesia. El sacerdote es el que suele encargar de este trámite administrativo, ya que la unión sacramental tiene también validez a efectos civiles.

Tras la ceremonia, solo hay que acudir a al administración de la localidad donde ha tenido lugar la boda para inscribir el enlace.

Guardar