La Eurocámara acoge un debate para abordar las relaciones de la UE con América Latina frente al proteccionismo de EEUU: “Ambas regiones se necesitan”

La organización internacional ‘Ayuda en Acción’ reclama la importancia de que el bloque comunitario invierta en programas de desarrollo social en una región con importantes desigualdades

Guardar
Imagen de archivo de un
Imagen de archivo de un debate en el Parlamento Europeo. (Parlamento Europeo)

El Parlamento Europeo acoge este lunes un debate sobre la relación entre la Unión Europea (UE) y América Latina tras la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca. El viraje hacia el proteccionismo estadounidense ha obligado ambas regiones a buscar nuevas fórmulas que ayuden a reducir su dependencia con Washington. En el caso de América Latina, esta situación es aún más alarmante que en Europa, ya que la congelación de la ayuda al exterior de EEUU agravará los desafíos estructurales de la región, como el bajo crecimiento económico, la alta desigualdad y las limitaciones institucionales.

La pasada presidencia española del Consejo de la UE volvió a poner sobre la mesa la importancia de apostar por América Latina. En el arranque de esta nueva legislatura, la Comisión Europea ha alcanzado un histórico acuerdo con los países del Mercosur para establecer la zona de libre comercio más grande del planeta, que beneficiará a más de 700 millones de personas en ambos lados del Atlántico.

Este acuerdo debe ser aprobado ahora por los países (una vez el documento sea traducido y estudiado), pero de salir adelante puede significar el impulso definitivo para que ambas regiones puedan competir y prosperar frente a las grandes potencias mundiales. Al mismo tiempo, Bruselas continúa profundizando relaciones comerciales con otros países de la región, como los acuerdos recién alcanzados con México o Chile.

La UE debe invertir en programas de desarrollo social

“Ambas regiones se necesitan”, comenta la ONG internacional Ayuda en Acción, uno de los organizadores de este foro, en una conversación con Infobae España. Pero estas relaciones no se deben limitar al extractivismo de las élites ni a un interés comercial de mera supervivencia competitiva y estratégica, sino que se debe enfocar en invertir en programas de desarrollo social, añaden. ”Los recursos naturales de América Latina son muy atractivos para la UE, pero el bloque comunitario está en la posición de invertir en ayudar al territorio en un desarrollo social que ayude a combatir la enorme desigualdad social”.

Pedro Sánchez busca unidad en la UE para encontrar una salida democrática en Venezuela.

La Unión Europea cuenta con estrategias de inversión en el exterior, como la iniciativa Global Gateway, que tiene pensado movilizar hasta 300.000 millones de euros en inversiones entre 2021 y 2027 en proyectos sostenibles. En el caso de América Latina y el Caribe, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció una inversión de la UE y sus Estados miembros de más de 45.000 millones de euros.

El evento, titulado ‘Repensando Global Gateway: Juventud, empleo y educación para un partenariado UE-LAC generador de oportunidades’, reunirá en Bruselas a expertos internacionales, representantes políticos, líderes de la sociedad civil y jóvenes activistas para analizar cómo la cooperación entre la UE y América Latina y el Caribe (LAC) puede impulsar un desarrollo sostenible e inclusivo en la región.

Apostar por los jóvenes para crear una región sostenible

“Si Europa quiere jugar un papel relevante en el escenario global, debe asumir un compromiso firme con América Latina, lo que incluye implantar iniciativas que fomenten el empleo juvenil, la transición ecológica y la reducción de la desigualdad”, añaden los organizadores.

Las solicitudes de asilo en los países de la UE: un atasco con casi un millón de casos a la espera y en plena catástrofe humanitaria.

La inversión en jóvenes, en su educación, para crear nuevos empleos verdes, digitales y con mayor valor añadido, será un beneficio no solo para ellos y sus comunidades, sino para generar regiones más sostenibles.

“Por tanto, ser más atractivas para retener a los jóvenes y evitar que la migración se convierta en la única salida de prosperidad para millones de personas”, apunta Ayuda en Acción, que subraya que a Europa también le beneficia esta situación: “Se trata de un mercado más estable y próspero que creará relaciones comerciales con valor añadido”. “Las crisis de nuestros vecinos nos afectan cada vez más”, sentencian desde la organización.

Guardar