El próximo 28 de febrero, el cielo nocturno ofrecerá un espectáculo astronómico excepcional: una alineación de siete planetas que no se repetirá hasta el año 2492. Este fenómeno permitirá observar simultáneamente a Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno en una formación que sigue la trayectoria conocida como la eclíptica. Este evento, que ya ha comenzado a tomar forma con la visibilidad de seis planetas durante enero, alcanzará su punto culminante con la incorporación de Mercurio, el planeta más cercano al Sol.
Aunque las alineaciones planetarias no son inusuales, la precisión con la que estos siete cuerpos celestes se colocarán en esta ocasión es extraordinaria. Este fenómeno es posible gracias a las órbitas de los planetas, que se encuentran en un plano casi uniforme debido a su formación a partir de un disco de gas y polvo que rodeó al Sol en sus primeros años. La eclíptica, una línea imaginaria que marca la trayectoria aparente del Sol a lo largo del año, es el eje sobre el cual se disponen los planetas, permitiendo que puedan ser observados juntos desde la Tierra.
Qué es una alineación de planetas
El fenómeno de las alineaciones planetarias, también conocido como “desfile planetario”, ocurre cuando varios planetas se posicionan en el mismo lado del Sol y son visibles desde la Tierra en una misma región del cielo. Sucede debido a las diferentes velocidades orbitales de los planetas, que en ocasiones coinciden de manera que sus trayectorias se alinean. Aunque estas alineaciones no son infrecuentes, la participación de siete planetas en una formación tan precisa es un evento extremadamente raro.
La eclíptica, que actúa como una especie de guía para estas alineaciones, es el resultado de la disposición original del sistema solar. Todos los planetas, incluida la Tierra, orbitan en un plano similar debido a su origen común en el disco protoplanetario que rodeó al Sol. Este plano compartido hace que los planetas sigan trayectorias similares en el cielo, lo que permite que puedan alinearse en ciertas ocasiones.
Dónde y cómo ver la alineación de planetas
Para poder disfrutar del evento, los expertos recomiendan colocarse en un lugar con cielos oscuros y en zonas alejadas de la contaminación lumínica. Las montañas y las áreas rurales son perfectas para la ocasión.
Será importante además revisar el clima: es necesario que el cielo esté despejado el día del evento para que el fenómeno sea visible. Telescopios y prismáticos pueden resultar de utilidad, especialmente si se quieren apreciar detalles concretos, como los anillos de saturno y las lunas de Júpiter.
Otros eventos astronómicos de febrero
El evento del 28 de febrero no será el único que los entusiastas de las estrellas podrán disfrutar en los próximos días. Según el Planetario de Madrid, una serie de conjunciones lunares se sucederán durante el mes para todos los curiosos que quieran observarlos.
- 5 de febrero: este miércoles, la luna se situará cerca de Urano. Si se usan binoculares o un telescopio, el fenómeno será apreciable al norte-noroeste, hacia la constelación de Aries. Además y según ha comunicado el Planetario de Madrid, el famoso asteroide 2024 YR4 ocultará una estrella de la magnitud 11. “Las condiciones del evento hacen difícil su observación (inobservable en España), pero se intentará ya que toda observación es necesario para definir su órbita”, han expresado.
- 9 de febrero: el domingo, la luna se verá cerca de Marte y con un 92% de iluminación. Podrá verse a simple vista, aunque se observará mejor con binoculares.
- 23 de febrero: a partir de las 19:30, cinco planetas serán observables a simple vista. Los curiosos podrán ver a Mercurio y Saturno bajos sobre el oeste, con Venus por encima; Júpiter sobre el sur y Marte sobre el suroeste. Se recomienda el uso de prismáticos.