Ante la oleada de migrantes que Donald Trump quiere deportar de Estados Unidos al revocar el derecho a la nacionalidad por nacimiento, una usuaria de Tiktok ha explicado cuáles son las diferencias de acceso para personas que quieran solicitar la nacionalidad en España en comparación a la estadounidense.
La conocen en Tiktok como @harenmork y tiene casi 200.000 seguidores, y sus últimos videos han estado directamente relacionados con las políticas de Trump y sus implicaciones para el panorama internacional, videos que acumulan millones de reproducciones.
Así, explica la diferencia entre el ius sanguini, entendido desde el latín como el derecho de solicitar la nacionalidad por los progenitores o antepasados y el ius soli o derecho por haber nacido en suelo nacional en latín, “que es el que Trump está usando para echar a los migrantes del país”, dice la joven.
En España, estos dos principios del derecho no son estrictos, pues como se explica en el video, “si pasas 10 años viviendo en España puedes pedir la nacionalidad”, así como si pasas 5 años si se está en condición de refugiado, o de hasta un año en casos concretos.
“La opción de dos años de residencia se aplica a las personas nacionales de excolonias como casi toda Latinoamérica, Filipinas o hasta Portugal y Andorra”, dice, mientras añade que en caso de que hayan contraído matrimonio con una persona española, en un año ya podrán pedir la nacionalidad de este país, “al final España es un país que se preocupa un chisquín por sus migrantes, aunque no lo parezca”.
Sin embargo, hay excepciones. Por nacer en España, no se obtiene automáticamente la nacionalidad: “Si tus padres pasan dos meses de vacaciones en España y da la casualidad de que naces aquí, no te van a conceder la nacionalidad”, dice, “pero si te has criado en territorios españoles, eres español”.
En Estados Unidos, la cosa cambia
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del estado en el que residen”. Así reconoce la decimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense el derecho de las personas nacidas en el país a obtener la nacionalidad, lo que se denomina “derecho del suelo”.
Además, Estados Unidos reconoce una segunda vía de acceso a la nacionalidad, conocida como ius sanguinis, aplicable solo a los hijos de ciudadanos estadounidenses nacidos en el extranjero.
“Para entender este derecho hay que ir 150 años atrás cuando aún había esclavitud. Cuando se revocó los esclavos no tenían raíces, y por mucho que les dijesen que provenían de África, no conocían nada que no fuese Estados Unidos”, analiza la tiktoker, quien añadió que “el ius soli se estableció para que los afroestadounidenses (que son el 12,4% de la población) pudiesen ser de algún lado, porque Estados Unidos es un país construido por migrantes"
Sin embargo, el 20 de enero de 2025, tras su toma de posesión como presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció que revocaría este derecho de acceso a la nacionalidad por nacimiento en el territorio en dos casos:
- Cuando la madre esté de manera irregular en Estados Unidos en el momento del nacimiento y el padre no sea ni ciudadano estadounidense ni tenga estatus legal en el país.
- Cuando la madre dé a luz en el país durante un periodo de estancia temporal (visa de estudios, trabajo o turismo, por ejemplo) y el padre no sea ni ciudadano estadounidense ni tenga estatus legal en el país.
Tras el anuncio de Trump, X se llenó de comentarios exigiendo la misma medida para España, es decir, que contrario a lo que explica la tiktoker, deje de ser vinculante que por tener un padre nacional y otro extranjero, el hijo pueda acceder a la nacionalidad.
Sin embargo, en España lo que prima es el derecho de sangre, por lo que los hijos siempre heredarán la nacionalidad de sus padres con algunas excepciones.