Con la llegada de un nuevo mes, los amantes de la astrología sólo desean conocer el calendario lunar para saber las fechas de las cuatro fases de nuestro satélite: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. La cita más esperada siempre es la luna llena, conocida como Luna de la Nieve, que será el penúltimo plenilunio del invierno y el segundo del año.
Para qué sirve el calendario lunar
El calendario lunar no sólo permite anticipar el aspecto del cielo nocturno, sino que también es un sistema ancestral utilizado para medir el tiempo según las fases de iluminación de la Luna. A lo largo de la historia, ha sido esencial para la agricultura, la navegación y otras actividades vinculadas con la naturaleza, además de haber inspirado numerosas creencias.
Hoy en día se utiliza, entre otras cosas, para determinar las fechas de Semana Santa, el Año Nuevo judío, chino, vietnamita, coreano o mongol; o las celebraciones islámicas del Ramadán, Eid al-Fitr (Fiesta del Fin del Ayuno) y Eid al-Adha (Fiesta del Sacrificio). Estas son las fases de la luna:
- Luna nueva: la luna se encuentra alineada entre la Tierra y el Sol, por lo que no es visible, ya que el brillo solar la oculta.
- Cuarto creciente: a medida que el satélite se desplaza hacia el Este, alejándose del Sol, comienza a iluminarse progresivamente hasta que la mitad de su disco es visible. En este punto, ha transcurrido un cuarto del ciclo lunar.
- Luna llena: el Sol ilumina por completo una de las caras de la Luna, marcando la mitad del mes lunar. Después del plenilunio, la Luna inicia su fase de adelgazamiento progresivo.
- Cuarto menguante: cuando el el ciclo lunar alcanza los tres cuartos de su duración, la Luna muestra una mitad iluminada, pero en sentido opuesto a la fase de Cuarto Creciente.
Calendario lunar febrero 2025
Acorde a la Agenda Astronómica 2025 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el calendario lunar de febrero quedaría de la siguiente manera:
- 5 de febrero: cuarto creciente, bajo la constelación de Tauro, será sobre las 9:02 horas.
- 12 de febrero: muy próximo a San Valentín, podremos disfrutar de una Luna llena (Luna de Nieve) bajo la constelación de Leo a las 14:53 horas.
- 20 de febrero: cuarto menguante bajo la constelación de Sagitario a las 18:32 horas.
- 28 de febrero: el último día del mes será la Luna nueva bajo la constelación de Piscis. Alcanzará su apogeo a las 01:45 horas.
Por qué se llama Luna de nieve
Aunque se asocie con el frío del invierno, el homónimo “Luna de nieve” surge de la tradición de los nativos americanos, que estaban muy conectados con el planeta y la naturaleza. Estos pueblos se ubicaban en su mayoría en el hemisferio norte y la temporada de bajas temperaturas traían algo más que nevadas. Debido a los copos de nieve, cazar y cosechar se volvían una misión casi imposible y se encontraban con la escasez de alimentos. Es por ello que la “luna de nieve” también se conoce como “luna del hambre”. Otras culturas, como la española, la conocen como “luna de la marmota” o “luna del oso”.