Anabel Pantoja y su novio, David Rodríguez, han acaparado todos los titulares durante las últimas semanas tras el ingreso de su hija Alma en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, donde estuvo casi 20 días en la Unidad de Medicina Intensiva. A pesar de que la pequeña recibió el alta el pasado 27 de enero, el caso dio un giro inesperado cuando el personal del centro hospitalario presentó una denuncia.
En el comunicado publicado por el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) se detalla que: “Ante la difusión de distintas informaciones extraoficiales referidas al estado de una bebé que estuvo ingresada en el Hospital Materno Infantil de Gran Canaria desde entre el 11 y el 27 de enero, y las posibles consecuencias judiciales de ese estado, el Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria confirma la incoación de diligencias previas desde el 21 de enero a los progenitores, como presuntos responsables de un delito de maltrato infantil”.
Cuándo activan los hospitales el protocolo de protección infantil
La abogada @yourtrustedlawyer ha explicado en un vídeo de su perfil de TikTok, cuándo activan los hospitales el protocolo de protección infantil. El primer paso es poner en conocimiento del juzgado que existen “indicios razonables de que las lesiones no han sido causadas por un accidente”. A partir de ahí, hay un informe médico que se deriva y se ratifica por un médico forense. Según comenta la letrada, esa ratificación del médico forense apunta que “las lesiones presentadas podían no ser accidentales” y es ahí cuando se inicia la investigación.
Cómo debe actuar el juzgado
La abogada menciona que “el juzgado debe actuar con total objetividad e independencia”. Por ello, debe ser indiferente quiénes sean los progenitores y también “toda la opinión pública” que, en este caso, ha estado muy presente. Su intervención de basarse “única y exclusivamente en lo que son los informes médicos, los informes forenses y los hechos ocurridos”. Añade que después la investigación debe continuar y que hasta que no haya una solución, es decir, una resolución judicial, da igual del tipo que sea, “todos tenemos que respetar la presunción de inocencia”.
Cómo deben actuar los servicios sanitarios
Acorde al “Protocolo de actuación para la atención a menores de edad víctimas de malos tratos”, así es como los servicios sanitarios deben proceder:
- Deben garantizar la protección inmediata del menor, la confidencialidad y el anonimato necesarios.
- La actuación sanitaria debe ser integral.
- Es esencial que la exploración y, en su caso, tomas de muestras se inscriban en un ambiente no traumático y lo más relajado posible.
- Si evidencian lesiones que hayan podido ser causadas por maltrato, cumplimentarán el correspondiente parte de lesiones. Es muy importante reseñar si existen lesiones en distinto estadio de evolución.
- Cuando durante la exploración y asistencia, se aprecie riesgo para su integridad, se solicitará la intervención del Ministerio Fiscal y la colaboración de la Policía para que preste la protección necesaria.
- En cada dispositivo sanitario se debe informar de todos los casos de riesgo detectados a la Unidad de Trabajo Social para que esta se coordine con otras instancias.