Estas son las carreteras españolas más peligrosas: todas son nacionales y están distribuidas en distintas regiones

El Mapa de Riesgo 2021-2023 de RACC muestra que el 11% de los kilómetros de la Red de Carreteras del Estado presentan un riesgo “elevado” o “muy elevado”

Guardar
Accidente de tráfico. (Europa Press)
Accidente de tráfico. (Europa Press)

El tramo de la carretera N-260, ubicado en la provincia de Girona, ha sido identificado como el más peligroso de España para los conductores, según el Mapa de Riesgo 2021-2023 presentado este miércoles por RACC, una fundación que promueve una movilidad más segura. Este informe analiza los tramos de la Red de Carreteras del Estado (RCE) con mayor probabilidad de accidentes graves o mortales, basándose en datos de siniestralidad y tráfico de 2021 a 2023.

El estudio abarca un total de 3.526 tramos de las carreteras estatales, que representan 25.743 kilómetros de longitud, lo que equivale al 16% de la red de carreteras del país. Sin embargo, esta porción concentra el 53% del tráfico total. Durante el periodo analizado, se registraron 3.510 accidentes con víctimas graves o mortales en estas vías, de los cuales 1.133 fueron mortales, dejando un saldo de 1.257 fallecidos, mientras que los 2.377 restantes resultaron en 3.137 heridos graves.

El informe destaca que el 11% de los kilómetros de la red presentan un riesgo “elevado” o “muy elevado” de accidentes graves o mortales. Este porcentaje refleja un incremento en los tramos con riesgo muy elevado y elevado, mientras que los tramos con riesgo medio y bajo han disminuido, según el informe.

Grandes diferencias entre regiones

El análisis del RACC también revela importantes diferencias entre comunidades autónomas en cuanto al nivel de riesgo en sus carreteras. Aragón lidera en proporción de kilómetros con riesgo “elevado” o “muy elevado”, alcanzando el 20% de su red. Por otro lado, Castilla y León es la comunidad con mayor cantidad de kilómetros en estas categorías de riesgo, con un total de 751 kilómetros.

En contraste, la Comunidad de Madrid presenta la menor proporción de tramos peligrosos, con solo un 2%, seguida por la Comunidad Valenciana (6%) y Murcia (7%). Además, hasta 20 provincias superan la media nacional del 11% en cuanto a tramos de alto riesgo. Entre ellas, destacan León, con un 24%, y Huesca, con un 22%, ambas duplican la media nacional.

Las carreteras convencionales, el epicentro del riesgo

El informe también muestra que las carreteras convencionales concentran el mayor riesgo para los conductores. De hecho, las 10 carreteras más peligrosas de la RCE, que representan el 52% de los kilómetros con riesgo “elevado” o “muy elevado”, son todas convencionales. Entre ellas, la N-420 (que conecta Tarragona con Córdoba) encabeza la lista, seguida de la N-630 (conocida como la Ruta de la Plata) y la N-260 (Eje Pirenaico).

El tramo más peligroso identificado en el informe se encuentra precisamente en la N-260, en Girona. Además, el Top 10 de los tramos con mayor riesgo está compuesto exclusivamente por carreteras convencionales de calzada única y un carril por sentido.

El Top 10 de carreteras
El Top 10 de carreteras con tramos más peligrosos. (RACC)

Evolución del riesgo en las carreteras españolas

El RACC también destaca una reducción significativa en el índice de riesgo de la RCE entre 2010 y 2023. En las vías de alta capacidad, este índice disminuyó un 60%, pasando de 15,3 a 6,1, mientras que en las carreteras convencionales la reducción fue del 49%, bajando de 47,7 a 24,4. A pesar de esta mejora, el riesgo en las carreteras convencionales sigue siendo cuatro veces superior al de las vías de alta capacidad.

El informe aclara que los resultados de esta edición no son directamente comparables con los de años anteriores debido a una revisión en la tramificación, que aumentó el número de tramos analizados de 1.395 a 3.526.

Una DGT a medio gas porque el 55% de las plazas de sus funcionarios de oficina están vacantes: los trámites de Ibiza los tienen que hacer en Burgos.
Guardar