Impugnaciones MIR 2025: cómo reclamar las preguntas del examen, plazo y requisitos

Cientos de participantes han expresado a través de sus redes sociales su enfado por el nivel de dificultad de muchas de las preguntas

Guardar
Examen MIR (MINISTERIO DE SANIDAD)
Examen MIR (MINISTERIO DE SANIDAD)

El pasado sábado, nueve de cada diez aspirantes admitidos a las pruebas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). El 85,3 % de las 32.223 personas convocadas participaron en el examen, en el que el Ministerio de Sanidad oferta 11.943 plazas en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Y muchas de ellas no salieron conformes. De hecho, cientos de participantes han expresado a través de sus redes sociales su enfado por el nivel de dificultad de muchas de las preguntas.

A todos ellos, les interesará saber que, después de que el Ministerio de Sanidad publique las respuestas al examen, podrán comenzar a realizar las impugnaciones a las preguntas con las que no estén de acuerdo desde este martes, 28 de enero, hasta el jueves, 30 de enero de 2025.

Cómo reclamar las preguntas de MIR, EIR y FIR

En caso de querer reclamar, el interesado debe aportar la documentación que considere necesaria para que defender su alegato, conforme se indica en la convocatoria oficial del Ministerio de Sanidad, publicada en el BOE. A diferencia de otros años, en esta convocatoria el procedimiento será completamente digital. Para hacer la reclamación es imprescindible demostrar la identidad mediante el certificado electrónico o firma digital (Cl@ve).

Los interesados pueden efectuar sus reclamaciones en línea a través del sitio web que ha habilitado el Ministerio de Sanidad. El proceso de reclamación debe iniciarse en la sección ‘Convocatoria actual’, seguido de la opción ‘Presentaciones de Subsanaciones’. En esta sección, el usuario deberá completar un formulario, adjuntar los documentos requeridos y presentar formalmente su reclamación. El acceso al formulario estará disponible una vez que se habilite la opción de reclamar en el sitio web mencionado.

El documento se estructura en tres secciones claves: en la primera, el aspirante detallará objeciones respecto a la calificación del examen; en la segunda, se señalarán las discrepancias sobre la valoración de méritos académicos; y en la tercera, se recordará que la nota final se calcula con un peso del 90% sobre el resultado del ejercicio y un 10% sobre los méritos académicos.

Estas son las oposiciones mejor pagadas, que coinciden con las más difíciles de aprobar

Estas son las plazas de MIR 2025

Conforme detalla la Orden SND/88/2024, las plazas de formación en Medicina se repartirán entre centros de titularidad pública (8.753 plazas) y centros de titularidad privada (254 plazas). Como es costumbre, la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la más numerosa (2.508 plazas), lo que responde, en parte, al déficit de médicos de familia que sufre la sanidad española. Pese al aumento progresivo de plazas, no siempre se cubren todas: el año pasado, quedaron vacantes 459 puestos, el doble que en la convocatoria de 2022-2023.

Muy por detrás, le sigue la especialidad de Pediatría y áreas específicas, con 518 plazas ofertadas, Anestesiología y reanimación y Medicina interna, con 434 plazas cada una. En el otro lado, son Medicina legal y forense (17), Cirugía cardiovascular (23) y Cirugía torácica (25) las que menos puestos ofertan. La distribución final quedaría así:

  • Alergología. 74 plazas.
  • Análisis clínicos. 105 plazas.
  • Anatomía patológica. 133 plazas.
  • Anestesiología y reanimación. 434 plazas.
  • Angiología y cirugía vascular. 55 plazas.
  • Aparato digestivo. 212 plazas.
  • Cardiología. 203 plazas.
  • Cirugía cardiovascular. 23 plazas.
  • Cirugía general y del aparato digestivo. 240 plazas.
  • Cirugía oral y maxilofacial. 40 plazas.
  • Cirugía ortopédica y traumatología. 306 plazas.
  • Cirugía pediátrica. 24 plazas.
  • Cirugía plástica estética y reparadora. 55 plazas.
  • Cirugía torácica. 25 plazas.
  • Dermatología médico-quirúrgica y venereología. 131 plazas.
  • Endocrinología y nutrición. 112 plazas.
  • Farmacología clínica. 21 plazas.
  • Geriatría. 120 plazas.
  • Hematología y hemoterapia. 163 plazas.
  • Medicina del trabajo. 120 plazas.
  • Medicina familiar y comunitaria. 2.508 plazas.
  • Medicina física y rehabilitación. 152 plazas.
  • Medicina intensiva. 224 plazas.
  • Medicina interna. 434 plazas.
  • Medicina legal y forense.  17 plazas.
  • Medicina nuclear. 64 plazas.
  • Medicina preventiva y salud pública. 129 plazas.
  • Nefrología. 116 plazas.
  • Neumología. 161 plazas.
  • Neurocirugía. 54 plazas.
  • Neurofisiología clínica. 59 plazas.
  • Neurología. 190 plazas.
  • Obstetricia y ginecología. 282 plazas.
  • Oftalmología. 224 plazas.
  • Oncología médica. 181 plazas.
  • Oncología radioterápica. 74 plazas.
  • Otorrinolaringología. 115 plazas.
  • Pediatría y áreas específicas. 518 plazas.
  • Psiquiatría Infantil y adolescencia. 48 plazas.
  • Radiodiagnóstico. 313 plazas.
  • Reumatología. 94 plazas.
  • Urología. 152 plazas.
Guardar