Ir al médico en una caseta prefabricada: “Anunciaron el centro de salud en 2019 y el hospital que nos toca es de Quirón, creo que está todo dicho”

Los vecinos de Valdemoro esperan desde hace años un tercer centro de salud y se tienen que conformar, de momento, con casetas donde se habilitan consultas en las que ya hay. Los tiempos de demora son altos, por eso muchos deciden no esperar e ir directamente a las Urgencias del hospital Infanta Elena, que pertenece a Quirón y cobra por cada paciente que atiende

Guardar
La caseta instalada para pasar
La caseta instalada para pasar consultas junto al centro de salud de Valdemoro

La caseta blanca destaca llamativa en el aparcamiento. No es la típica caseta de obras, donde se suelen cambiar de ropa los operarios, es una zona de consultas que pertenece al centro de salud de la calle Parla de Valdemoro, municipio de Madrid de 81.300 vecinos. Una caseta prefabricada donde varios médicos de familia reciben a pacientes enfermos por una gripe, una gastroenteritis o un problema de espalda. “Se puso allí durante la desescalada de la pandemia para aliviar espacio en el ambulatorio. Como tantas otras cosas provisionales, ahí se ha quedado”, señala Jesús, portavoz de la Asociación de Consumidores de Valdemoro (Acusval).

Jesús ha tenido que visitar varias veces la caseta por problemas de salud. “Hay dos o tres despachos dentro para los médicos. Está climatizado, pero no deja de ser una caseta. Es lo que nos toca mientras no construyan el prometido tercer centro de salud”. Y es que Valdemoro cuenta con dos ambulatorios: este de la calle Parla y otro que hay en la avenida del Mar Mediterráneo, en el barrio de El Restón. Allí, la Consejería de Sanidad del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso también ha instalado otra caseta prefabricada para parar consulta en el aparcamiento.

“Según la Ley General de Sanidad, debe haber un centro de atención primaria cada 25.000 habitantes. Valdemoro está a punto de alcanzar los 90.000 vecinos con los nuevos desarrollos urbanísticos previstos y solo tiene dos ambulatorios”, se lamenta Jesús, que recuerda que en 2019, poco antes de las elecciones municipales de mayo de ese año, la Comunidad de Madrid puso un cartel en un solar anunciando la construcción de un tercer centro de salud”. Han pasado cinco años y cartel y el solar siguen ahí como desde un principio. Las dos casetas prefabricadas, instaladas en los dos centros de salud, hacen de refuerzo mientras se construye de una vez por todas el tercer ambulatorio en el barrio de El Hospital.

A la izquierda, el cartel
A la izquierda, el cartel anunciando el tercer centro de salud. A la derecha, un paciente entrando a una de ls casetas prefabricadas

En marzo de 2021, el entonces consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, envió una carta al también entonces alcalde de Valdemoro, Sergio Parra (de Ciudadanos), informándole que el tercer centro de salud estaría finalizado “en torno a diciembre de 2023″. Pero ahí sigue el cartel. Y el solar. En julio del año pasado, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid autorizó el contrato para la construcción de 16 nuevos centros de salud en nueve municipios de la región, entre ellos el tan esperado de Valdemoro, que contará con cinco consultas de Medicina de Familia y Enfermería, tres de Pediatría y Enfermería Pediátrica, zona de extracciones y Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica.

Listo para las elecciones de 2027

El Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso se puso las pilas el verano pasado y empezó a licitar, de manera urgente, la construcción de estos 16 nuevos centros de salud con el objetivo de que todos estén construidos antes de las elecciones autonómicas de 2027. Hay que tener en cuenta que en los cinco años que la presidenta Ayuso lleva ya gobernando en la Comunidad de Madrid solo ha inaugurado tres ambulatorios: Las Tablas en Madrid, Parque Oeste en Alcorcón y Navalcarnero II. Este último, por ejemplo, llegó por fin a este municipio del sur con 20 años de retraso porque fue anunciado en el año 2003, cuando Esperanza Aguirre llegó al poder. El coste de estos 16 centros es de 114 millones de euros.

Un portavoz de la Consejería de Sanidad señala a este diario que “las obras del nuevo Centro de Salud Valdemoro III se iniciarán en el primer trimestre de este año y están incluidas en el macro-expediente de infraestructuras de Atención Primaria. Derivado de la situación de la pandemia y ante la falta de espacio, se habilitaron prefabricados para atender a la población de este municipio. Es evidentemente una situación temporal hasta que llega la nueva infraestructura. Las incidencias de usuarios ha sido mínimas”.

La presidenta Ayuso inaugurando en
La presidenta Ayuso inaugurando en marzo de 2023 el centro de salud de Parque Oeste en Alcorcón

A Vicente López, portavoz del PSOE en Valdemoro, no le cuadran las cuentas. “El nuevo centro de salud va a tener cinco consultas de Medicina de Familia y tres de Pediatría, que es el servicio que ahora se presta en las casetas prefabricadas. Luego no se va a producir un aumento de los recursos médicos en consonancia con el crecimiento poblacional del municipio. Están previstas 3.500 nuevas viviendas, eso supone 10.000 habitantes más. No es haga falta un tercer centro de salud, sino un cuarto”, señala. Él pone un ejemplo muy clarificador. “Yo tengo una tos asmática que de vez en cuando me da problemas. Pedí cita para que me viese un médico en el centro de salud el 3 de enero y me han dado para el 30, 27 días después. No es de recibo”.

Con estos tiempos de respuesta es lógico que muchos ciudadanos opten por acudir directamente a las urgencias del hospital Infanta Elena de Valdemoro, que según explica Jesús, de la asociación Acusval, pertenece al Grupo Quirón, que cobra a la Comunidad de Madrid por cada paciente que atiende. “Creo que está todo dicho”. El Grupo Quirón gestiona cuatro hospitales públicos de gestión privada: la Fundación Jiménez Díaz, el Infanta Elena de Valdemoro, el hospital de Villalba y el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles.

El primero de ellos, la Jiménez Díaz, tiene un convenio singular con la Comunidad por el que solo factura las intervenciones sanitarias (consultas, pruebas, operaciones...) que realiza, lo que se llama “actividad sustitutoria”. Los otros tres centros se rigen por otro sistema. Cobran una cápita fija en función de la población que atienden, además de que también pueden captar pacientes de otras áreas por esa libre elección. En 2023, por ejemplo, Sanidad presupuestó un pago inicial de 54,9 millones por la atención de pacientes al Infanta Elena. Acabó abonando 102 millones. “El sistema está pervertido”, sentencia el concejal López.

Guardar