Mabel Lozano da la última hora sobre su cáncer de mama: “En cuatro meses dejo mi tratamiento”

La escritora, que acaba de estrenar el corto documental ‘Lola, lolita, lolaza’, ha dado detalles sobre su salud en una entrevista

Guardar
Mabel Lozano, en una fotografía
Mabel Lozano, en una fotografía de archivo. (José Ruiz/Europa Press)

En 2020, la vida de Mabel Lozano dio un giro. En plena pandemia de Covid-19, la escritora y cineasta fue diagnosticada de un cáncer de mama y, después de tres años viviendo con la enfermedad, decidió plasmar su experiencia en el cortometraje documental Lola, lolita, lolaza. Ahora, la presentadora ha concedido una entrevista en la que da la última hora sobre su estado de salud.

En conversación con ¡Hola!, Mabel confiesa que su tratamiento finalizará en cuestión de meses. “Termino las pastillas dentro de cuatro meses. Dejo mi tratamiento, lo termino”, expresa la autora de El Proxeneta, que siempre se ha mostrado contraria a los clichés sobre las personas con cáncer: “No me quiero perpetuar como una paciente oncológica toda mi vida”, agrega.

Tal y como muestra en su documental, huye de términos bélicos a la hora de referirse a su enfermedad y niega que haya pasado por el cáncer “de puntillas”, como le dijo una amiga suya: “Nadie pasa por un cáncer de puntillas. Es una enfermedad muy mala. Lo que pasa es que la ignorancia es muy atrevida”.

Precisamente esos son los tópicos que pretende desterrar en Lola, lolita, lolaza: “Quería acabar con ese rollo de que te vean como una guerrera, una valiente o una luchadora que va a ganar la batalla. ¿Qué pasa con las mujeres que se han muerto? ¿Acaso no han sido valientes o no han luchado? No somos luchadoras, somos pacientes oncológicas”, reflexiona en la entrevista.

Sobre ‘Lola, lolita, lolaza’

A través del humor y de su propio testimonio como paciente oncológica, Mabel Lozano plasma en Lola, lolita, lolaza las vivencias de millones de mujeres que se enfrentan al cáncer de mama a lo largo de su vida. Con animaciones de Leila Monsegur, el cortometraje documental ha recorrido 17 festivales de cine, como el de San Sebastián, el de Punta del Este o el MONSTRA de Lisboa.

Según relata la propia directora, a lo largo del cortometraje aparece “unas 300 veces” la palabra cáncer, ya que uno de sus objetivos es empezar a normalizar esta enfermedad y permitir “que sigan investigando para que muramos de otras cosas, pero no de cáncer”.

Guardar