“Me permitieron incorporar mi condición al personaje”: así se construyó Dustin en Stranger Things

A escasos días de que comience la quinta temporada, la incorporación de la patología física del actor Gaten Matarazzo a la ya icónica serie mostró cómo la diversidad puede ser parte del relato

Guardar
Stranger Things transforma la percepción
Stranger Things transforma la percepción de la displasia cleidocraneal al integrarla con naturalidad en la trama televisiva (REUTERS/Brendan McDermid)

La inminente llegada de la última temporada de Stranger Things ha renovado el interés por Dustin Henderson, personaje interpretado por Gaten Matarazzo, y ha vuelto a destacar cómo la serie ha transformado la percepción de la displasia cleidocraneal en la ficción televisiva.

La decisión de los hermanos Duffer de integrar esta condición poco conocida a través de su protagonista ha marcado un antes y un después en términos de visibilidad y naturalidad en la representación de enfermedades raras (también conocidas como poco frecuentes) en pantalla.

“Me permitieron incorporar mi condición al personaje”, resumió el joven actor.

¿Qué es la displasia cleidocraneal?

Testimonios de pacientes y comunidades
Testimonios de pacientes y comunidades resaltan el impacto positivo que la serie y Matarazzo han conseguido en la percepción de enfermedades raras en televisión (Imagen Ilustrativa Infobae)

La displasia cleidocraneal es una enfermedad genética rara que afecta principalmente el desarrollo de los huesos y los dientes. Sus manifestaciones más notorias incluyen clavículas poco desarrolladas o ausentes, además de alteraciones en la estructura craneal y facial.

Esta condición provoca dificultades en la erupción dental, así como retrasos en la formación de los dientes permanentes. Quienes la transitan pueden presentar hombros estrechos, baja estatura y otros rasgos óseos distintivos, aunque su capacidad cognitiva no se ve afectada.

La prevalencia de la enfermedad es baja, lo que contribuye al desconocimiento generalizado en la sociedad. Debido a su rareza, muchos pacientes enfrentan obstáculos para obtener un diagnóstico temprano y acceder a tratamientos odontológicos y ortopédicos especializados.

Un personaje auténtico en el universo de Hawkins

La representación de Dustin Henderson
La representación de Dustin Henderson visibiliza la displasia cleidocraneal y desafía estigmas sobre enfermedades raras en la ficción (Netflix)

Desde el inicio de la producción, Matt y Ross Duffer reconocieron en Matarazzo el perfil ideal para dar vida a Dustin. Le ofrecieron una inusual libertad creativa: la posibilidad de decidir si su condición médica sería parte de la personalidad de su personaje. El joven actor aceptó con seguridad, lo que llevó a los creadores a reescribir partes del guion y adaptar escenas específicas.

“Me permitieron incorporar mi condición al personaje”, recordó Matarazzo en una entrevista con The New York Times. Esta elección permitió que la displasia cleidocraneal se integrara en el argumento sin forzar situaciones, convirtiéndola en una característica más de Dustin, abordada con total naturalidad.

Esta patología se refleja visiblemente en la sonrisa de Matarazzo, cuya dentadura evidencia ausencia de algunos incisivos y una erupción dental tardía. Estas particularidades físicas encontraron espacio en la pantalla, lo que permitió a millones de espectadores conocer una realidad médica de la que poco se habla en la ficción, desmitificando el estigma ligado a diferencias morfológicas.

La voz de Matarazzo: entre gratitud y representación

Gaten Matarazzo aporta autenticidad a
Gaten Matarazzo aporta autenticidad a Stranger Things al interpretar a Dustin con displasia cleidocraneal, generando empatía y aceptación (REUTERS/Mike Blake)

Matarazzo ha señalado en diferentes entrevistas su agradecimiento por la oportunidad que le brindaron los hermanos Duffer de visibilizar su enfermedad a través de un personaje central, sin convertirla en un elemento excluyente.

En diálogo con Variety, destacó la importancia de haber sido tratado normalmente tanto en el plató como en el guion, sin temor a enfrentar discriminación o aislamiento. Tal actitud permitió que el elenco y los espectadores reconocieran a Dustin como un integrante más del grupo de amigos, sin que su condición lo definiera completamente.

La decisión de los creadores de Stranger Things no solo abrió una puerta para quienes padecen esta enfermedad, sino que también cuestionó los modelos tradicionales de representación en la televisión. El caso de Dustin se convirtió en ejemplo de cómo es posible abrir espacio a la diversidad sin caer en el dramatismo ni en el cliché, y cómo la autenticidad puede ser un recurso narrativo poderoso para acercar realidades poco conocidas al público general.

Evolución del personaje y expectativas para la temporada final

El crecimiento de Dustin en
El crecimiento de Dustin en la narrativa de Stranger Things resalta el impacto positivo de la diversidad en la cultura pop (Courtesy of Netflix © 2025)

El papel de Dustin en la narrativa ha crecido temporada tras temporada. Desde las primeras entregas, en las que su inteligencia y sentido del humor aportaron frescura al grupo protagonista, hasta las situaciones de peligro en las que participa activamente, el personaje de Matarazzo ha ganado espacio y profundidad.

Su carisma ha hecho que se convierta en uno de los favoritos de la audiencia, lo que pone en relieve el impacto positivo de su representación en la cultura pop.

Netflix ha anunciado que la última temporada se estrenará de manera episódica: los primeros cuatro capítulos estarán disponibles el 26 de noviembre, seguidos por tres episodios el 25 de diciembre y un cierre definitivo el 31 de diciembre.

El legado de la representación inclusiva en la televisión

Asociaciones médicas y comunidades de
Asociaciones médicas y comunidades de pacientes celebran la influencia de Stranger Things en la autoestima de quienes padecen displasia cleidocraneal (Courtesy of Netflix © 2022)

El trabajo de Stranger Things respecto a la displasia cleidocraneal ha trascendido la pantalla. Asociaciones médicas y comunidades de pacientes han valorado el aporte de la serie, pues, por primera vez, niños y adolescentes que comparten esta condición pueden verse reflejados en un personaje positivo, inteligente y querido.

Este tipo de representación influye en la autoestima y el sentido de pertenencia de quienes normalmente no logran verse en los medios.

Además, la exposición internacional de la serie ha permitido que más personas conozcan la displasia cleidocraneal y que surja una conversación pública sobre la aceptación de las diferencias físicas. Expertos en salud han celebrado la oportunidad de educar sin recurrir a discursos moralistas ni paternalistas, sino a través de un relato atractivo y realista, que normaliza la diversidad.