El clásico cinematográfico El mago de Oz se estrenó en 1939, marcando un hito en la llamada Edad de Oro de Hollywood. El rodaje, que se llevó a cabo en los estudios de Metro-Goldwyn-Mayer en Estados Unidos, expuso tanto innovaciones técnicas como situaciones imprevistas. Los rumores y las anécdotas que rodean a la película formaron un universo propio a lo largo de los 80 años posteriores, alimentando la fama de la cinta.
La historia narra la travesía de Dorothy Gale, interpretada por Judy Garland, una joven de Kansas que aterriza en un mundo mágico después de un tornado, acompañada por figuras memorables durante su búsqueda para regresar a casa.

Margaret Hamilton, actriz responsable del papel de la Malvada Bruja del Oeste, sufrió quemaduras de segundo y tercer grado durante una escena, lo que obligó a modificar parte del rodaje.
Su doble de riesgo, Betty Danko, también resultó herida tras una explosión. En tanto, el actor Buddy Ebsen, seleccionado para el personaje del Hombre de Hojalata, abandonó la producción luego de una grave reacción al polvo de aluminio contenido en el maquillaje, de acuerdo a datos brindados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Estas situaciones reflejan la intensidad de un proceso de filmación marcado por métodos innovadores y desafíos materiales.
A pesar del despliegue técnico, las condiciones laborales y salariales generaron controversia. Se sabe que Garland cobraba USD 500 semanales, cifra muy inferior a los USD 3.000 de Ray Bolger o los USD 2.500 asignados a Bert Lahr, actores masculinos de los roles principales.

Mitos, rumores y explicaciones de expertos
El historiador y experto en la obra, John Fricke, aseguró que una mayoría de los episodios negativos fueron amplificados con el paso del tiempo. Según Fricke, los cineastas alcanzaron logros inéditos en la industria: “Realizaban cosas que nunca antes se habían intentado”, afirmó en testimonios recogidos por People.
Asimismo, sostuvo que apenas el 10% de los incidentes salieron mal y que ese mínimo “fue exagerado hasta convertirse en leyenda”.
Uno de los mitos más virales refiere al supuesto suicidio de un actor que interpretaba a los Munchkins, quienes encarnaban a los habitantes del mundo de Oz.
De acuerdo a People, circularon versiones que aseguraban la aparición de una silueta colgada en el fondo de una escena, asociado a una muerte en el set. Sin embargo, Fricke y otros investigadores insisten en que el rumor carece de fundamento.

“No existe ningún Munchkin ahorcado en la cabaña del Hombre de Hojalata. Es el tipo de mitos que persisten con los años”, señaló Fricke.
La posible exposición a sustancias peligrosas durante el rodaje también figura entre los apartados discutidos por estudiosos de “El mago de Oz”. Muchos largometrajes de la época emplearon asbesto en forma de crisotilo para simular nieve.
Si bien no existe un registro concreto sobre el uso de este material en la película, especialistas sostienen que su empleo correspondía a la norma en las producciones de aquella década.

La vida personal de Judy Garland no estuvo exenta de controversias relatadas años después. Sid Luft, su exesposo, incluyó en sus memorias indicios de abuso por parte de algunos actores secundarios, en particular los que caracterizaron a los Munchkins.
Fricke negó que estas acusaciones correspondan a hechos reales, asegurando que todo se limitó a una invitación a cenar rechazada por la actriz, sin mayores incidentes.
Las teorías sobre conexiones entre el film y la música también ganaron espacio en la cultura popular. Uno de los relatos más extendidos postula que el álbum “Dark Side of the Moon” de Pink Floyd sincroniza perfectamente con la película cuando se reproducen de manera simultánea.

Tanto integrantes de la banda como técnicos del estudio desmintieron la relación. Según Alan Parsons, ingeniero de sonido, la coincidencia resulta inviable por la tecnología de la época: “No existía la mecánica para lograrlo. No teníamos medios para ver video junto al audio en ese momento”, afirmó.
Nick Mason, baterista de Pink Floyd, atribuyó la versión a una broma: “Es un disparate absoluto, no tiene nada que ver con El mago de Oz. Todo se basó en ‘The Sound of Music’”, ironizó el músico.
A más de ocho décadas del estreno, “El mago de Oz” se mantiene como uno de los títulos más influyentes en la historia del cine. Buena parte de su magnetismo surge, en igual medida, de lo que sucede en pantalla y de las múltiples historias nacidas al margen del guion.

Diversos expertos sostienen que las innovaciones técnicas, los desafíos superados y los sucesos genuinos explican el mito duradero. Sin embargo, muchos relatos que circulan sobre el rodaje se construyeron a partir de exageraciones y reinterpretaciones, ajenas a la realidad documentada.
La revisión de estos episodios muestra que, al margen del debate sobre hechos y ficción, el universo de Oz continúa atrapando la atención de generaciones enteras.
La combinación de historia y leyenda forjaron un fenómeno cultural singular, cuya vigencia sigue intacta en la memoria colectiva. El film y sus mitos conviven, dando lugar a preguntas que, aún sin respuestas definitivas, alimentan el interés por un clásico inagotable.
Últimas Noticias
Dragones, leyendas y ¿un nuevo Westeros?: Game of Thrones vuelve con más sagas e historias inéditas
Se confirmaron más episodios de “House of the Dragon” y estrenos como “A Knight of the Seven Kingdoms”. Qué se sabe de las nuevas etapas del universo creado por George R. R. Martin, que se extenderá hasta 2028

¿El verdadero origen de “La bella y la bestia”?: la increíble historia de Pedro González y cómo el “síndrome del hombre lobo” inspiró el clásico
La vida de un joven y su familia, marcada por una condición genética poco habitual, mostró las limitaciones presentes en la época. Cómo la obra logró brindar una mirada original sobre la diversidad en la cultura europea

“Me permitieron incorporar mi condición al personaje”: así se construyó Dustin en Stranger Things
A escasos días de que comience la quinta temporada, la incorporación de la patología física del actor Gaten Matarazzo a la ya icónica serie mostró cómo la diversidad puede ser parte del relato

De tesoro nostálgico a inversión millonaria: el mercado de cómics coleccionables bate récords inéditos
Ventas millonarias de originales en subastas recientes reflejan un fenómeno que transformó a los cómics coleccionables en inversiones de alto valor cultural y financiero, según The Times

Pink Floyd celebra 50 años de Wish You Were Here con una versión inédita de “Shine On You Crazy Diamond”
La emblemática banda británica une pasado y presente al lanzar una única pieza de 25 minutos, acompañada de un videoclip surrealista. En homenaje al espíritu creativo de Syd Barrett se reunieron por primera vez las nueve partes de su icónica canción en una sola pista


