¿'Pluribus’ tiene un mensaje anti-IA? Esto dicen los creadores de la serie

La nueva obra de Vince Gilligan muestra un mundo donde las decisiones individuales desaparecen ante una única conciencia

Guardar

Con su estreno el pasado 7 de noviembre, Pluribus, la ficción protagonizada por Rhea Seehorn, despertó un interés especial en el público. Se trata de una historia impulsada por Vince Gilligan, la mente detrás de las aclamadas Breaking Bad y Better Call Saul, quien incursiona ahora en la narrativa sci-fi.

Con un 100% de aprobación inicial en Rotten Tomatoes y elogios generalizados en redes sociales, esta producción de Apple TV+ también ha encendido un intenso debate sobre si la trama funciona como una metáfora de la IA, o una advertencia de su predominio.

Aquí va la sinopsis: Pluribus sigue a Carol Sturka (Seehorn), una autora de novelas románticas que parece ser la única persona en la Tierra inmune a un misterioso fenómeno, una especie de “pegamento psíquico” extraterrestre que ha fusionado las mentes de casi toda la humanidad en un solo ente híper positivo y servicial.

Carol Sturka (Rhea Seehorn) intenta
Carol Sturka (Rhea Seehorn) intenta descifrar el misterio detrás de la mente colmena en “Pluribus”.(Apple TV+)

Mientras el planeta entero opera como una conciencia colectiva —también llamados “los Otros”—, Carol debe entender qué está ocurriendo y si existe forma de revertirlo.

Las similitudes que los fans ven con la inteligencia artificial

El episodio tres, “Grenade”, disparó la mayoría de las teorías. En él, Carol descubre hasta qué punto la mente colmena está dispuesta a satisfacer cualquier petición, por absurda o peligrosa que sea.

Ella solicita una granada a la mente grupal y esta se la entrega, aunque el dispositivo genera una explosión que hiere gravemente a Zosia, su enlace con los Otros

Más tarde, un repartidor —hablando en nombre de la conciencia colectiva— justifica lo ocurrido con un simple “fue tu solicitud”. Incluso cuando Carol pregunta si también le conseguirían un arma nuclear, el personaje asiente.

El episodio “Grenade” impulsó teorías
El episodio “Grenade” impulsó teorías de que la serie funciona como una crítica a la IA (Apple TV+)

Para muchos críticos, estas dinámicas evocan la forma en que funcionan los chatbots actuales: sistemas entrenados para complacer al usuario, incluso cuando eso conduce a respuestas equivocadas, poco éticas o fuera de contexto.

Además de la complacencia extrema y su tono adulador, existe otra similitud: la aparente omnisciencia de la mente colmena.

Zosia, por ejemplo, recita información enciclopédica sobre una marca de vodka. Este personaje tiene acceso a esa data porque puede ingresar a los pensamientos y recuerdos de otros infectados.

Otra pista importante es el disclaimer enfático que aparece al finalizar cada capítulo: “Esta serie ha sido realizada por humanos”.

La mente colmena de “Pluribus”
La mente colmena de “Pluribus” responde a cada petición de Carol, incluso las más peligrosas.(Apple TV+)

Así respondieron los creadores

Gordon Smith, guionista y director del episodio, reconoce que la serie inevitablemente ha sido asociada con un mensaje anti-IA pues “hay elementos sobre la inteligencia artificial que se asemejan a la forma de operación de los Otros”, declaró a The Hollywood Reporter.

Sin embargo, el colaborador de Vince Gilligan se resiste a limitar la lectura de la obra a una sola interpretación.

“Es menos rico decir ‘Oh esta serie es sobre ‘esto’. Eso reduce la narrativa y el alcance de la historia de generar preguntas”.

Asimismo, Smith insiste en que Pluribus es una serie conceptual que invita a múltiples lecturas. De hecho, mencionó otras posibles capas, incluyendo la adicción o la polarización política. Su objetivo, afirma, es que cada espectador encuentre su propio significado.

Gilligan ha insistido en que
Gilligan ha insistido en que la serie admite múltiples interpretaciones más allá de la metáfora tecnológica (REUTERS/Phil McCarten)

Vince Gilligan, por su parte, ha sido aún más frontal respecto a su postura personal sobre la inteligencia artificial y en varios medios ha manifestado abiertamente su rechazo.

A Polygon le dijo: “No he usado ChatGPT porque, hasta ahora, nadie me ha puesto una pistola en la cabeza para usarla. Nunca la usaré.

También lo calificó como “la máquina de plagio más costosa e intensa del mundo” en diálogo con Variety; mientras que ironizó en una entrevista con Rolling Stone al decir que si desean despertarlo “con sudor frío a las tres de la mañana”, basta con mencionarle la IA.

Su principal preocupación es el impacto de dichas herramientas en la creatividad.

“No me importa la IA, pero no veo cómo puede hacer del mundo un mejor lugar”, expuso a Deadline. “Ni siquiera me refiero a una especie de Skynet. Creo que incluso antes de que llegue a eso, no vamos a querer vivir porque se nos habrá arrebatado la chispa creativa, nadie sabrá construir una oración, nadie tendrá pensamiento crítico porque esto nos habrá superado”.

Pero fuera de sus perspectiva individual, Gilligan insiste en que la serie no nació como una metáfora de la IA. De hecho, concibió la idea entre ocho y diez años atrás, mucho antes de la irrupción de ChatGPT y de la pandemia de COVID-19.

Pero, como le dijo a Polygon, tampoco niega la validez de esas lecturas. “No digo que estés equivocado, ya que muchas personas están haciendo esa conexión. Pero no deseo imponerle a la gente sobre qué es esta historia”.

Pluribus está disponible en streaming vía Apple TV+, con nuevos episodios disponibles cada viernes.