
Sean Connery, el primer actor en encarnar a James Bond en la pantalla grande, expuso en varias ocasiones la dificultad que implicó sostener la popularidad y presión del personaje que lo hizo mundialmente conocido.
En una entrevista concedida en 1987 a la periodista Barbara Walters, el actor, fallecido en 2020, reconoció que el fenómeno generado en torno a Bond llegó a ser abrumador y afectó tanto su vida profesional como personal.
Entre 1962 y 1967, Connery protagonizó cinco películas consecutivas de la saga, instaurando el prototipo del espía británico que marcaría a generaciones de espectadores.
Tras una pausa en la que cedió el rol a George Lazenby en On Her Majesty’s Secret Service, el intérprete escocés retomó el personaje en Los diamantes son eternos de 1971, en lo que fue su despedida definitiva del mítico 007 en la saga oficial.
Durante aquella conversación con Walters, rememoró el nivel de exposición mediática y presión que debió afrontar a partir de su éxito con el agente secreto.

“La última, esta experiencia, esta especie de presión de una pecera de oro por estar en ese lugar y en ese momento, hace muy difícil entender mi comportamiento”, relató a la cadena estadounidense.
Explicó que la demanda de publicidad y exposición mediática era intensa y constante: “La demanda era enorme para la publicidad y la exposición; la gente venía a los rodajes y era muy, muy difícil”.
Sean Connery admitió que los rodajes de las películas tampoco eran sencillos desde el punto de vista organizativo.
“Las películas eran difíciles y cada vez eran más difíciles de hacer porque nunca estaban bien planificadas. Siempre las estaban escribiendo sobre la marcha”, aseguró.
Y continuó en su declaración: “Se convirtió en una situación en la que el rabo mueve al perro y eso no me gusta”.

El actor fue directo al mencionar que la atención mediática fue uno de los factores principales que dificultaron continuar en el rol de James Bond.
Para graficar el fenómeno, realizó una analogía con la banda The Beatles, cuyo pico de éxito comercial coincidió con el de las primeras películas del agente 007.
“La única comparación sería con los Beatles”, afirmó. Sin embargo, puntualizó que había una diferencia clave: “Pero ellos eran cuatro y podían repartir la atención. Yo era solo uno”.
La magnitud del fenómeno y su impacto en la privacidad personal fueron desbordantes en más de una oportunidad: “Cuando eres el único, eso te hace... sabes, en lugares como Japón, aparecen tipos con cámaras incluso en los baños. Realmente se volvió absurdo”.
El actor escocés, quien murió el 31 de octubre de 2020 a los 90 años en su residencia en las Bahamas, fue despedido con elogios por colegas y amigos.

El fracaso cinematográfico que hizo sentir culpable a Sean Connery
En paralelo a su consagración como James Bond, Sean Connery buscó demostrar su versatilidad actoral. Uno de sus intentos fue con la película La mujer de paja, dirigida por Basil Dearden y estrenada en 1964.
El film representó una oportunidad para alejarse temporalmente del perfil del espía británico, al interpretar a Anthony Richmond, un personaje marcado por la ambición y el engaño.
Sin embargo, la producción no logró el recibimiento esperado. Las críticas, principalmente de la prensa escrita y revistas de cine, calificaron el largometraje como anticuado y poco relevante.
Algunos periodistas, como Eugene Archer de The New York Times, observaron que el propio Connery mostraba escaso entusiasmo en la premiere del film, coincidiendo con el deslucido resultado que terminó teniendo en cartelera.

A raíz del fracaso, la estrella de cine asumió públicamente la responsabilidad. “No me entusiasmó demasiado La mujer de paja, aunque los problemas fueron míos", declaró a Playboy en 1965.
Aclaró que “había estado trabajando sin parar durante demasiado tiempo y tratando de proponer reescrituras para la película mientras hacía otro film, lo que es mortal”. Y finalmente reconoció: “Fue una experiencia, pero no volveré a cometer ese error”.
El proceso de rodaje estuvo marcado, además, por tensiones internas: los coautores Alan Burton y Tim O’Sullivan recogieron en su libro que el ambiente en la filmación no era el más propicio, con ciertos conflictos entre la protagonista femenina Gina Lollobrigida, el director y el propio Connery.
La experiencia reforzó en el actor la importancia de cuidar los procesos creativos y no asumir proyectos sin la dedicación necesaria, una enseñanza que confesó haber incorporado tras aquel episodio.
Últimas Noticias
Tim Curry y el duro proceso de enfrentar un derrame cerebral: “Tuve que aprender a hablar otra vez”
El actor temió sucumbir a la misma emergencia que, años atrás, había terminado con la vida de su padre

Janet Jackson pidió a Tupac Shakur que se hiciera una prueba de sida antes de filmar una escena de beso
Los cantantes vivieron fricciones durante la filmación de la película “Poetic Justice”

Victoria Beckham ocultó su trastorno alimenticio incluso a su esposo David: “No confiaba en nadie”
La diseñadora británica relató que su miedo a ser juzgada la llevó a mantener en secreto una enfermedad que marcó gran parte de su vida y afectó su relación con la comida y el cuerpo

La respuesta de Dakota Johnson a quienes la critican por usar vestidos ‘al desnudo’ en la alfombra roja
La actriz defendió su amor por las transparencias en una entrevista con Vogue Germany
