“Gracias por no elegirme”: el alivio de Robert De Niro al ser descartado de una obra maestra del cine

El actor confesó que ser descartado para la primera entrega de esta película fue una de las mejores cosas que le ocurrieron en su carrera, abriéndole el camino a un rol que lo consagró posteriormente

Guardar
Trailer de "El Padrino"

En el universo del cine, hay decisiones que, aunque en su momento puedan parecer decepcionantes, con el tiempo adquieren un valor inesperado. La historia de Robert De Niro con El Padrino es uno de esos casos paradigmáticos.

El actor, quien luego se convertiría en uno de los rostros más emblemáticos de Hollywood, fue descartado del elenco original de la primera entrega de la saga dirigida por Francis Ford Coppola. Décadas más tarde, ese rechazo sería reconocido por el propio De Niro como una bendición disfrazada.

Durante el proceso de selección para El Padrino (1972), De Niro se presentó a las audiciones con la intención de conseguir uno de los papeles principales: el de Michael Corleone o el de Sonny Corleone, hijos del patriarca Vito Corleone. La película, adaptación de la novela homónima de Mario Puzo, se perfilaba como una ambiciosa epopeya criminal que retrataba el legado de una familia mafiosa ítalo-estadounidense.

Finalmente, el rol de Michael recayó en Al Pacino, mientras que James Caan interpretó a Sonny y De Niro quedó fuera del proyecto.

Robert De Niro le agradeció
Robert De Niro le agradeció a Francis Ford Coppola por no haberlo elegido (REUTERS/Brian Snyder)

Lo que podría haber sido un fracaso personal se transformó, con los años, en una oportunidad única. En una ceremonia organizada por el American Film Institute para rendir homenaje a Coppola, donde se le otorgó el premio a la trayectoria, De Niro recordó aquel momento con una frase tan directa como reveladora: “Francis, gracias por no elegirme para El Padrino. Fue el mejor trabajo que nunca tuve”.

Su intervención, más allá de la anécdota, destacaba el impacto decisivo que esa decisión tuvo en su trayectoria: “Eso significó que estaba libre para El Padrino II. Francis, cambiaste mi carrera, cambiaste mi vida”.

El motivo del agradecimiento se entiende al revisar lo que ocurrió apenas dos años más tarde. En 1974, Coppola convocó a De Niro para interpretar a una versión joven de Vito Corleone en El Padrino II, la secuela que ampliaba la narrativa original con una estructura dual: por un lado, la consolidación de Michael como líder de la familia Corleone; por otro, los orígenes de su padre Vito como inmigrante en Nueva York.

La interpretación de De Niro fue magistral. Gracias a ese papel, obtuvo su primer premio Oscar en la categoría de Mejor Actor de Reparto.

Robert De Niro finalmente participó
Robert De Niro finalmente participó en "El Padrino II"

La actuación de De Niro se convirtió en uno de los pilares de una obra que, para muchos críticos y cinéfilos, supera incluso a la primera. El Padrino II recibió 11 nominaciones al Oscar y ganó en seis categorías: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor de Reparto (De Niro), Mejor Guion Adaptado, Mejor Dirección de Arte y Mejor Banda Sonora Dramática Original.

Su éxito no fue aislado. La película original también había sido reconocida por la Academia con tres estatuillas: Mejor Película, Mejor Actor para Marlon Brando y Mejor Guion Adaptado. Aunque inicialmente había obtenido el premio a Mejor Banda Sonora, este fue revocado al descubrirse que uno de los temas ya había sido utilizado en un film italiano de 1958.

La tercera entrega de la saga, estrenada en 1990, tuvo un destino distinto. Aunque logró siete nominaciones al Oscar, entre ellas a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor de Reparto, no obtuvo ninguna estatuilla. La crítica y el público la recibieron con tibieza, considerando que no estaba a la altura de sus predecesoras.

Más allá de las cifras y los premios, el legado cultural de El Padrino trasciende cualquier parámetro estadístico. La trilogía ocupa un lugar central en la historia del cine, y su influencia se extiende tanto a la estética del género mafioso como a la narrativa cinematográfica contemporánea. Las frases emblemáticas, las actuaciones memorables y la dirección de Coppola consolidaron a la saga como un hito ineludible del séptimo arte.

En este contexto, el paso de De Niro por la segunda entrega adquiere una dimensión particular. No solo aportó una interpretación que capturó la esencia del joven Vito Corleone, sino que también ayudó a cimentar la conexión generacional que estructura el relato.

El reconocimiento de la Academia a su actuación marcó el inicio de una carrera galardonada, pero también dejó testimonio de cómo un “no” puede abrir la puerta a una oportunidad que redefine una vida profesional.

Estamos todos aquí, esta noche, gracias a vos. Te amamos”, concluyó De Niro en su tributo a Coppola. Esa declaración, más que un elogio personal, fue una afirmación colectiva del impacto que tuvo El Padrino en toda una generación de actores, cineastas y espectadores.

Al ser descartado de un papel que anhelaba, De Niro se liberó para asumir otro que lo consagró. En el imprevisible escenario del cine, donde cada elección puede cambiar el curso de una carrera, aquel “no” fue, sin duda, uno de los grandes aciertos de la historia de Hollywood.