
E.T., el extraterrestre, la película dirigida por Steven Spielberg y estrenada en 1982, enfrentó restricciones en algunos países escandinavos pese a su éxito internacional. Mientras en Estados Unidos obtuvo una clasificación PG —orientada a que los menores de edad la vean con supervisión de un adulto—, en países como Suecia, Noruega y Finlandia las autoridades aplicaron medidas más estrictas. Según declaraciones recogidas por United Press International (UPI) en 1983, se prohibió la entrada a menores de 11 años, alegando que la película podía provocar “lesiones mentales” en los niños entre 7 y 11 años debido a su tono “amenazante y aterrador”.
La decisión fue explicada por Gunnel Arrbäck, directora de censura cinematográfica en Suecia, quien afirmó que el filme retrataba a los adultos como “enemigos de los niños” y mantenía elementos de suspenso propios del género de terror, del cual provino el concepto original de la cinta antes de que Spielberg lo modificara hacia un enfoque más familiar. Según Arrbäck, el contenido emocional y visual podía resultar demasiado intenso para el público infantil, en especial las escenas donde el extraterrestre es capturado y sometido a experimentos médicos.

La película, protagonizada por Henry Thomas y Drew Barrymore, recaudó cerca de 800 millones de dólares en taquilla mundial, impulsada por la música de John Williams y una narrativa que explora el vínculo entre un niño y un visitante de otro planeta. A pesar de su enfoque emotivo, que incluye referencias autobiográficas de Spielberg como la separación de sus padres, la escena en la que E.T. yace pálido en una mesa de operaciones fue uno de los puntos que generó mayor inquietud entre las autoridades escandinavas.
La crítica internacional destacó el equilibrio entre la fantasía y los temas emocionales de la infancia en la obra de Spielberg, mientras que la censura aplicada en Escandinavia fue considerada por algunos sectores como una medida excesiva. En contraste con la visión escandinava, en Estados Unidos el contenido fue considerado apropiado con supervisión, pese a incluir lenguaje informal y momentos de tensión, como el uso del insulto “penis breath” y la irrupción de agentes del gobierno fuertemente armados en la casa del protagonista.

E.T., el extraterrestre se consolidó como un fenómeno cultural y obtuvo posteriormente el primer lugar entre las películas de Spielberg según la clasificación del sitio Rotten Tomatoes. Aunque las restricciones en Escandinavia no impidieron su éxito global, la reacción de sus organismos de censura dejó en evidencia las distintas percepciones culturales sobre lo que se considera adecuado para el público infantil en el cine.
La oscura versión original de E.T.
El primer borrador de E.T., el extraterrestre, desarrollado por Spielberg junto a la guionista Melissa Mathison, estaba basado en una idea mucho más oscura.
Inicialmente, el proyecto se titulaba Night Skies, una historia de terror sobre una familia que es acosada por alienígenas hostiles en una zona rural. Spielberg desarrolló la idea después de Encuentros cercanos del tercer tipo (1977), deseando explorar otra faceta del contacto extraterrestre. El guion preliminar, escrito por John Sayles, incluía criaturas violentas que torturaban animales, aterrorizaban niños y hasta mutilaban a humanos.

Durante el desarrollo, Spielberg cambió de rumbo. Se interesó más por la relación empática entre un niño y un ser de otro mundo. Fue entonces cuando surgió la idea central de E.T., el extraterrestre, inspirada en parte por la experiencia personal del director tras el divorcio de sus padres. Melissa Mathison escribió un nuevo guion basado en esa nueva visión más íntima y emocional.
El guion final, titulado simplemente E.T., el extraterrestre, se enfocó en la amistad entre Elliott, un niño solitario, y E.T., un ser del espacio que quedó abandonado en la Tierra. El tono se volvió familiar y melancólico, con un fuerte enfoque en la infancia, la empatía y la despedida.
Últimas Noticias
La advertencia de Rian Johnson sobre el futuro del cine: “La IA es algo que lo está empeorando todo”
En una entrevista con The Hollywood Reporter, el director estadounidense expuso su postura frente al uso tecnológico en la producción audiovisual, analizó los desafíos actuales de la distribución tras su paso por el streaming y adelantó sus próximos movimientos en un escenario cada vez más incierto

Benedict Cumberbatch reveló cómo vive la paternidad y la crianza sobre sus hijos: “Son regalos maravillosos, innatos y activos”
En una charla distendida en el pódcast SmartLess, el actor británico abrió su costado más íntimo y habló de cómo la paternidad transformó su vida, del valor de dejar que los chicos sean ellos mismos y de la conexión con la naturaleza que busca transmitirles
Linda Hamilton, la estrella de ‘Terminator’, defiende sus 20 años de celibato: “No me arrepiento ir a la cama sola en las noches”
La figura emblemática del cine de acción defendió la decisión personal que marcó un antes y un después en su búsqueda de estabilidad emocional

Estreno de la temporada 5 de Stranger Things en Netflix: desde qué hora se podrá ver en Argentina
La quinta temporada de la exitosa serie se despide con lanzamientos en tres fechas claves, prometiendo emociones fuertes y nuevos desafíos para los habitantes de Hawkins

Murió Michael DeLano, actor de Ocean’s Eleven y estrella de la televisión estadounidense
El artista falleció tras sufrir un infarto a los 84 años. Fue una figura recurrente en series de los años 70 y trabajó junto a Arnold Schwarzenegger en “Comando”


