Miami Vice, el fenómeno televisivo protagonizado por Don Johnson, que transformó la cultura, la moda y la ciudad

El programa, conocido como División Miami, catapultó a a la fama a sus protagonistas. El ícono de los 80 que acumula miles de seguidores

Guardar
Miami Vice, la serie que catapultó a Don Johnson y Philip Michael Thomas

En 1984, Miami Vice irrumpió en la televisión con una propuesta estilística y narrativa innovadora que marcó un antes y un después en la cultura popular. Más allá de ser una serie policial sobre el combate al narcotráfico en el sur de Florida, la producción redefinió la estética televisiva, revolucionó la moda masculina y, sorprendentemente, contribuyó a la transformación de la propia ciudad de Miami.

A lo largo de sus cinco temporadas, entre 1984 y 1989, la serie protagonizada por Don Johnson y Philip Michael Thomas capturó la esencia de una década dominada por la música new wave, los colores pasteles y el lujo ostentoso.

Cuando Miami Vice, también conocida como División MIami, llegó a la pantalla de NBC, el género policial televisivo estaba dominado por formatos convencionales de procedimiento criminal. Sin embargo, la serie creada por Anthony Yerkovich y producida por Michael Mann introdujo un concepto innovador: una fusión de cine, videoclips musicales y publicidad de alta gama.

Miami Vice se estrenó en
Miami Vice se estrenó en 1984 y marcó el inicio de una revolución narrativa y estilística en la televisión (IMDB)

La idea original surgió de un hallazgo impactante de Yerkovich: según el Wall Street Journal, el 20% del dinero negro que circulaba en Estados Unidos provenía de Miami, a pesar de que la ciudad solo representaba el 0,5% de la población del país. Esto inspiró una historia de policías encubiertos que se infiltraban en el mundo del crimen utilizando los mismos lujos que los narcotraficantes.

Michael Mann, al asumir la producción ejecutiva, llevó la serie a un nivel visual y narrativo superior. “Quería darle la misma sensibilidad que una película contemporánea”, afirmó a la Revista Emmy. Se prohibieron los tonos terrosos y oscuros en la paleta de colores, favoreciendo en cambio los pasteles y los neones. Además, cada episodio se rodaba con la calidad y planificación de una producción cinematográfica, lo que contrastaba con el estilo televisivo tradicional.

La música jugó un papel central en la identidad de la serie. Canciones de artistas como Phil Collins, U2, The Police y Depeche Mode acompañaban las escenas y ayudaban a contar la historia. El tema instrumental de Jan Hammer se convirtió en un ícono de la cultura pop y aún hoy es asociado instantáneamente con la serie.

Los vibrantes colores y la
Los vibrantes colores y la música new wave definieron la identidad visual de esta serie policíaca (IMDB)

El impacto de Miami Vice en la moda masculina fue igualmente significativo. La imagen de Sonny Crockett con su saco arremangado, camiseta y mocasines sin calcetines redefinió el estilo de la década. “Hacía calor en Miami, así que empecé a subirme las mangas de la chaqueta y a no usar medias”, explicó a la Revista Emmy, Don Johnson sobre su icónica vestimenta.

La transformación de Miami

En los años previos al estreno de la serie, Miami era un lugar marcado por la criminalidad, la corrupción y el deterioro urbano. South Beach, hoy sinónimo de lujo y vida nocturna, era un barrio decadente con hoteles en ruinas, invadido por traficantes de drogas y prostitución, según explicó El Español.

Sin embargo, Miami Vice contribuyó significativamente a cambiar esta realidad. Al mostrar la ciudad como un escenario vibrante y sofisticado, atrajo el interés del turismo y de inversores inmobiliarios. “La serie ayudó a revitalizar Miami y South Beach”, afirmó Michael Mann.

En la actualidad, Miami es un destino cosmopolita con una economía impulsada por el turismo y el entretenimiento, una evolución en la que Miami Vice jugó un papel fundamental. “La serie creó un estilo que dio la vuelta al mundo, algo que resonó en todo el planeta”, afirmó a NBC Miami, Edward James Olmos, quien interpretó al teniente Castillo.

Don Johnson y Philip Michael Thomas tras el programa

Si bien la serie fue un trampolín para la fama de sus protagonistas, sus carreras tomaron rumbos muy distintos después del final de Miami Vice en 1989.

Johnson, quien había luchado durante años para establecerse en Hollywood, alcanzó el estrellato absoluto con su papel de Sonny Crockett. En 1986, ganó el Globo de Oro, pero su carrera cinematográfica no despegó como se esperaba, en parte debido a sus problemas personales con el alcohol y las drogas.

Los vibrantes colores y la
Los vibrantes colores y la música new wave definieron la identidad visual de esta serie policíaca (Reuters)

Sin embargo, logró mantenerse vigente con papeles secundarios en películas como Django Unchained y Knives Out, además de protagonizar la serie Nash Bridges en los años 90. “Sentí que tenía que separarme de Sonny para que la gente pudiera verme como otros personajes”, explicó Johnson sobre su decisión de diversificar su carrera.

Estuvo casado en dos ocasiones con la actriz Melanie Griffith, con quien tuvo a su hija Dakota Johnson, hoy estrella de Hollywood, protagonista de 50 sombras de Grey y pareja de Chris Martin el cantante de Coldplay. Además, mantuvo romances con figuras como la actriz Patti D’Arvanville y la cantante Barbra Streisand. Finalmente, en 1999 contrajo matrimonio con Kelly Phleger, con quien tuvo tres hijos: Grace, Jasper y Deacon.

Por otro lado, Philip Michael Thomas no tuvo la misma suerte. Tras la cancelación de Miami Vice, intentó incursionar en la música, pero su álbum pasó desapercibido. Se convirtió en el portavoz de la Red Psíquica Internacional y prestó su voz al personaje de Lance Vance en el videojuego Grand Theft Auto: Vice City, un guiño nostálgico a la serie que lo hizo famoso.

Philip Michael Thomas dio vida
Philip Michael Thomas dio vida a Ricardo Tubbs, coprotagonista clave de una dupla icónica en la televisión (@philipmichaelthomasofficial)

Tras el final de Miami Vice, tuvo 11 hijos con diferentes mujeres. Aunque su vida estuvo alejada de los reflectores, Thomas siempre mantuvo una conexión cercana con su vida privada, que contrastaba con la imagen pública que había construido como uno de los íconos de la televisión de los 80.

Un legado imborrable

Han pasado 40 años desde el estreno de Miami Vice, pero su impacto sigue presente en la cultura popular. La serie redefinió el género policial, influyó en películas, videojuegos y en la estética de series posteriores como CSI: Miami.

El legado de la serie se celebró en 2024 con eventos conmemorativos en Miami, incluyendo recorridos por los lugares de rodaje y la proclamación del “Día de Miami Vice" por el alcalde de la ciudad.

Más allá de su estilo visual y su impacto en la moda, Miami Vice transformó una ciudad y dejó una huella en la historia de la televisión. Como dijo Don Johnson: “Lo que hicimos fue modernizar la televisión... de alguna manera modernizamos la cultura pop al hacerlo”.