La medida que evalúan implementar en los Oscar sobre el uso de IA tras las polémicas de “El brutalista” y “Emilia Pérez”

La Academia considera cambios en las reglas de los Premios del próximo años ante el auge del uso de inteligencia artificial

Guardar
"El brutalista" y "Emilia Pérez"
"El brutalista" y "Emilia Pérez" utilizaron IA para modificar diálogos y mejorar voces, lo que ha generado polémica en la actual temporada de premios (REUTERS/A24/Netflix)

Los organizadores de los Premios de la Academia están considerando modificar las reglas de elegibilidad para la ceremonia de 2026 con el fin de exigir que las películas divulguen el uso de inteligencia artificial en su producción, según un reciente informe de Variety.

Actualmente, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas ofrece un formulario opcional para informar sobre el empleo de esta tecnología, pero la revista sostiene que la creciente adopción de herramientas de IA es un tema urgente en la industria.

Por ello, los gobernadores y comités ejecutivos de cada rama evaluarán la posibilidad de hacer esta divulgación obligatoria.

El Consejo de Ciencia y Tecnología de la Academia está desarrollando el lenguaje que se utilizará en las nuevas reglas, que se espera sean publicadas en el próximo mes de abril

Cabe destacar que el debate se intensificó luego de que se revelara que películas nominadas, como El brutalista y Emilia Pérez, emplearon tecnologías de IA para modificar diálogos y mejorar voces.

La Academia evalúa exigir que
La Academia evalúa exigir que las películas revelen el uso de inteligencia artificial en su producción ante la creciente adopción de esta tecnología en la industria (Matt Sayles/Invision/AP)

El uso de IA en el cine

El desarrollo de efectos visuales con IA no es un concepto nuevo, pero su aplicación se ha expandido en los últimos años.

Este avance es evidente en los Premios de la Sociedad de Efectos Visuales (VES, por sus siglas en inglés), donde varias herramientas basadas en IA han sido nominadas en la categoría de tecnología emergente.

Una de ellas es Revize, desarrollada por Rising Sun Pictures, que fue utilizada en películas como A Complete Unknown, Deadpool & Wolverine y Furiosa: de la saga Mad Max.

Jennie Zeiher, presidenta de Rising Sun, confirmó que la tecnología se usó en A Complete Unknown, un biopic de Bob Dylan nominado a mejor película, aunque aseguró que su empleo se limitó a “tres tomas amplias en motocicleta, sin afectar las actuaciones o realizar mejoras creativas”.

"A Complete Unknown" aplicó el
"A Complete Unknown" aplicó el software Revize en tres tomas para ajustar la apariencia de dobles de acción, sin alterar las actuaciones ni realizar mejoras creativas en los personajes (Searchlight Pictures)

En Furiosa, Rising Sun Pictures empleó IA en aproximadamente 150 tomas para lograr la transición del personaje desde su infancia, interpretada por Alyla Browne, hasta su versión adulta, interpretada por Anya Taylor-Joy.

Según Robert Beveridge, supervisor de aprendizaje automático en 2D de Rising Sun, la tecnología permitió a los artistas “ajustar el aspecto deseado de manera rápida y precisa”.

En Dune: Part Two, se usó CopyCat, una función del software de composición Nuke, para replicar digitalmente el característico tono azul en los ojos de los Fremens, y reducir así cientos de horas de trabajo manual.

"Duna: parte 2" trabajó con
"Duna: parte 2" trabajó con el programa CopyCat para replicar digitalmente el tono azul en los ojos de los Fremens (Warner Bros)

Las controversias de “The Brutalist” y “Emilia Pérez”

El uso de IA en El brutalista provocó una gran polémica dentro de la industria, especialmente tras revelarse que se empleó la tecnología de clonación de voz Respeecher para modificar el diálogo en húngaro de los protagonistas, Adrien Brody y Felicity Jones.

En una entrevista con Red Shark News, el editor de la película, Dávid Jancsó, explicó que su objetivo era lograr un húngaro “tan perfecto que ni siquiera los hablantes nativos notaran la diferencia”.

Con este propósito, introdujo en el software las voces de los actores junto con la suya propia, permitiendo ajustar ciertos sonidos y letras sin alterar las interpretaciones originales.

“Teníamos tanto diálogo en húngaro que necesitábamos acelerar el proceso; de lo contrario, todavía estaríamos en postproducción”, afirmó.

"El brutalista" utilizó la herramienta
"El brutalista" utilizó la herramienta de IA Respeecher para modificar la pronunciación del diálogo en húngaro de Adrien Brody y Felicity Jones (A24)

Ante la polémica, el director del film, Brady Corbet, defendió la decisión y aseguró que la IA solo se utilizó para ajustes mínimos en la pronunciación. “Las actuaciones de Adrien y Felicity son completamente suyas”, señaló.

También destacó que los actores trabajaron durante meses con una entrenadora de dialecto para perfeccionar sus acentos.

Por otro lado, Emilia Pérez, de Jacques Audiard, utilizó IA para modificar la voz de Karla Sofía Gascón, protagonista del musical sobre una mujer trans que se convierte en líder del crimen organizado.

El mezclador de sonido de la película, Cyril Holtz, reveló que el software permitió ampliar el registro vocal de Gascón y fusionar su interpretación con la de la cantante Camille, coautora de la banda sonora.

"Emilia Pére"z empleó IA para
"Emilia Pére"z empleó IA para ampliar el registro vocal de Karla Sofía Gascón, fusionando su voz con la de la cantante Camille en las canciones del film (Shanna Besson/Netflix)

No hay duda alguna de que el uso de IA para alterar el sonido de las voces despertó inquietudes en la comunidad cinematográfica.

De acuerdo a Variety, un miembro de la rama de efectos visuales de la Academia, que pidió anonimato, afirmó que “debe haber siempre transparencia”, pues las decisiones de premiación deben tomarse “sabiendo qué hizo el artista humano para lograr los resultados”.

Guardar