Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Guardar
La educación financiera se vuelve
La educación financiera se vuelve imprescindible enseñar a la ciudadanía más allá de los saberes contables

“La mayoría de la gente invierte 95% con los ojos y sólo el 5% con la mente. A menudo compran de manera emocional, en vez de hacerlo racionalmente”, plantea Robert Kiyosaki, autor del bestseller Padre rico, Padre pobre.

Hablar hoy de educación financiera parece estar en una nueva fase de interés donde se vuelve imprescindible enseñar a la ciudadanía más allá de los saberes contables; en una economía que se transforma ante un mercado laboral impactado por la tecnología y la volatilidad.

Cerrar brechas de alfabetización económica es una política de estado en la que ciertos países comienzan a tomar medidas, más allá del incansable trabajo de expertos, fundaciones u organizaciones no gubernamentales que saben que la educación financiera es mucho más que la idea del “ahorro como base de la fortuna”.

En 2013, el Gobierno de Bolivia fue pionero en instalar como obligatoria la importancia de educar en economía a sus jóvenes y ciudadanos, seguido por Chile, Brasil y Perú que fueron sumando este saber en sus currículos nacionales. Si bien en Argentina hay una ley nacional, la implementación es parcial en las provincias, y siendo obligatoria desde 2022 en la Ciudad de Buenos Aires (en el último año de la secundaria). En el caso de México y Colombia no existe obligatoriedad aunque la enseñanza de la misma se considera estratégica y deseable.

El bienestar financiero de una
El bienestar financiero de una persona es clave para el desarrollo de sus capacidades y para obtener oportunidades en una mejora de calidad de vida

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación financiera?

Se trata de ir mucho más allá del poder del ahorro; principalmente implica poder entender cómo funciona la economía no solo a escala personal sino también a nivel nacional e internacional para así, a partir de los conocimientos básicos, poder tomar mejores decisiones informadas.

El bienestar financiero de una persona es clave para el desarrollo de sus capacidades y para obtener oportunidades en una mejora de calidad de vida. Conocer las diferencias entre ingresos, gastos, ahorro, inversiones y créditos es vital en una economía donde cada vez se diversifican más las opciones para el manejo y adquisición de dinero. Comprender fenómenos como la inflación y el financiamiento es clave para la toma de decisiones.

Bolivia: el primer puntapié, Brasil el gigante

En el 2013, Bolivia marcó un hito en la educación financiera regional al firmar un convenio entre el Ministerio de Educación y el Banco Central de dicho país para impartir educación financiera, económica, monetaria y bancaria tanto en el nivel primario como en el secundario.

En el comienzo, el cambio curricular impactó en el primer año de secundaria en las áreas de Ciencias Sociales (desde la parte histórica y teórica de la economía) y luego en el área Técnica, Tecnológica y Productiva (inclusión de temas prácticos financieros), que se fue ampliando a los distintos años y niveles.

En cuanto a Brasil, el plan de la Base Nacional Común Curricular (BNCC) con aprobación final en 2018 fue el que estableció la obligatoriedad de la educación financiera que ya venía desarrollándose- de forma optativa - a partir de 2010 con la Estrategia Nacional de Educación Financiera. En este caso, el Banco Central de Brasil también participó de forma colaborativa en todo el proceso.

A esta estrategia iniciada por decreto en 2010 que buscaba empoderar a los ciudadanos y jóvenes ante el crecimiento económico del país, se sumó el trabajo de instituciones del sector privado como la Asociación Brasileña de Educación Financiera (ABEF). En diálogo con estas medidas también se trabaja en la alfabetización digital que resulta clave también para entender el mundo actual.

Bolivia, Brasil, Chile y Perú
Bolivia, Brasil, Chile y Perú a la vanguardia de la educación financiera

Chile y Perú: a la vanguardia de la obligatoriedad

Otros dos países que también pusieron el foco en no dejar la educación financiera de sus ciudadanos al azar fueron Chile y luego Perú. En 2018, Chile modificó la Ley General de Educación (LGE) mediante la Ley 21.092 y así incorporó la obligatoriedad de contenidos de educación financiera en el nivel de la educación media.

Esta nueva ley se ata, ante la previa Estrategia Nacional de Educación Financiera lanzada en 2016 e impulsada en colaboración con el Banco Central del país que ya desde comienzos del 2000 impulsaba acciones para trabajar desde la enseñanza inicial. A diferencia de otros países- donde las primera experiencias fueron de mayor impulso por parte de privados y asociaciones civiles- el Gobierno trasandino se diferenció desde un primer momento, a nivel latinoamericano, por el desarrollo de políticas públicas sobre el tema.

En el caso de Perú, en 2023 se aprobó la Ley N.° 31900, que declara de “interés nacional la implementación de cursos de educación financiera y tributaria, contabilidad, economía y derechos del consumidor en el currículo nacional de educación básica.”

De esta forma se creó una estrategia de obligatoriedad de dichos conocimientos en todos los colegios del territorio nacional y en todos los niveles. Como en el resto de los países, esta obligatoriedad no es una estrategia aislada, sino que forma parte de estrategias y planes previos que fueron avanzando sobre los diversos niveles educativos.

El mundo gira hacia nuevas formas de entender la economía- aunque siempre con viejos problemas- y nuevas velocidades. Una vez más, el poder de estar informado y entender conceptos básicos económicos puede ser la llave para transformar vidas y naciones.

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única

Nuevo protocolo contra el bullying: cómo es la guía de CABA para prevenir y dar seguimiento a los casos

Establece pautas obligatorias y estrategias para el abordaje del acoso escolar. Incluye lineamientos para evitar el ciberbullying en redes sociales

Nuevo protocolo contra el bullying: