Guardar
Alfonso Otoya Mejía, director general
Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Barco, en un evento con estudiantes y docentes

La cifra es alarmante y llama a la acción. “Se calcula que cerca del 45% de los estudiantes que inician grado 1° no llegan a grado 11° de acuerdo con el Observatorio de Realidades Educativas – ORE del ICESI. Y es que abandonar la escuela tiene consecuencias para toda la vida, no terminar el colegio puede reducir los ingresos de por vida hasta en un 30%”, señalan desde la Fundación Barco, en Colombia.

Por ello, la organización independiente que trabaja a partir de los ejes de equidad y desarrollo social en América Latina -en alianza con la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de los Andes- convoca este próximo 22 de octubre a un debate que debe darse para lograr que más niños y niñas continúen en las escuelas; en especial en el tránsito de la educación secundaria a la educación media (grados décimo y undécimo)

El evento, que tendrá lugar en la Cámara de Comercio de Bogotá, será con entrada libre previa inscripción y contará con transmisión en vivo en las redes sociales de Fundación Barco.

La Fundación Barco promueve la
La Fundación Barco promueve la transformación educativa

Una voz que crece año a año

Por quinto año consecutivo, la Fundación Barco vuelve a poner en foco las urgencias educativas de Colombia para conectar a especialistas con la agenda pública.

En 2021 el foco estuvo puesto en pandemia y aprendizaje, en 2022 en la importancia de trabajar en la infraestructura escolar, en 2023 en el cambio climático y en 2024 en la revisión de la evaluación educativa; alcanzando a lo largo de estos años a más de un millón de personas interesadas en compartir experiencias y generar una transformación.

Este año, el foro estará enfocado en lograr que las aulas estén llenas, no solo en términos de presente sino también de futuro. “Cada estudiante que abandona el colegio representa un proyecto de vida interrumpido, una inversión pública perdida y un golpe al desarrollo del país. Queremos que este Foro de Educación sea un espacio para escuchar a los estudiantes y para construir, con todos los actores del sistema educativo acciones que de verdad presenten soluciones a las múltiples causas de la deserción”, aseguró Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Barco.

Este fenómeno de abandono es multifactor ya que “la pobreza, el trabajo infantil, el embarazo temprano, la violencia o la falta de acompañamiento, entre otros, inciden en que miles de jóvenes abandonen el colegio cada año".

Desde la Fundación además destacan que: “Por otra parte, las brechas entre los territorios son amplias: mientras en ciudades como Bogotá el 64% de los jóvenes logran culminar el bachillerato a tiempo, en departamentos como Vaupés, Vichada o Guainía la cifra no supera el 14%.”

El programa del Foro de
El programa del Foro de este año de Educación de la Fundación Barco

Invitados nacionales e internacionales

El Foro de Educación 2025 contará con la participación de invitados como Elaine Allensworth, directora ejecutiva del Consortium on School Research de la Universidad de Chicago, y Robert Balfanz, profesor distinguido de la Universidad Johns Hopkins y director de Everyone Graduates Center.

Además participará Joaquín Walker, funcionario del Ministerio de Educación de Chile y exdirector de Elige Educar, quien reflexionará sobre si es posible recuperar a los que ya abandonaron el sistema escolar; uno de los grandes desafíos a la hora de accionar.

Entre las voces locales se destacan Juliana Ruiz, del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi; Mónica Ramírez, de Innova Schools Colombia; la Secretaría de Educación de Medellín y la Institución Educativa Rural Andes San Bernardo.

Además los estudiantes que forman parte de los programas de Fundación Barco también podrán compartir “sus vivencias, retos y emociones alrededor de la permanencia escolar”.

La Fundación Barco tiene como visión posicionarse para 2033 como “un actor transformador en América Latina a través de su trabajo con comunidades para hacerlas más prósperas y equitativas.”

Últimas Noticias

Los docentes universitarios llevarán a cabo hoy otra jornada de protestas para exigir la aplicación de la ley de financiamiento

La convocatoria de la Conadu surgió para reclamar la falta de respuesta por parte del Gobierno al promulgación de la mencionada Ley. Sin embargo, esta madrugada se promulgó aunque postergó su aplicación

Los docentes universitarios llevarán a

Pepe Menéndez encabeza el 2° Encuentro de la Comunidad Docente Ticmas

El próximo sábado 25, el pedagogo español dará una conferencia magistral con el título “Construyendo escuelas que valen la pena”. El encuentro presencial será retransmitido via streaming y también contará con la presencia de la educadora mexicana Irma Ibarra, que hablará de cómo formar lectores críticos

Pepe Menéndez encabeza el 2°

Crece la “co-docencia”: cada vez más maestros enseñan juntos en el aula

A nivel mundial, la docencia se está convirtiendo en una profesión colaborativa, según un estudio reciente de la OCDE. En Argentina, la caída de la natalidad abre una oportunidad para expandir el modelo de “parejas pedagógicas” con el objetivo de personalizar la enseñanza y garantizar la inclusión educativa

Crece la “co-docencia”: cada vez

La fundación que desde hace más de seis décadas se compromete con la educación de niñas, jóvenes y mujeres en Colombia

Ticmas conversó con Francy González, Directora Social de la Fundación Otero Lievano que trabaja con un modelo educativo y social basado en valores donde lo cognitivo y lo socio emocional son ejes de aprendizaje

La fundación que desde hace

Un informe de la UNESCO destaca que en poco tiempo faltarán millones de maestros en el mundo

La baja de la natalidad internacional no solo enciende la alerta en las aulas sino que también la falta de docentes crea la necesidad de repensar las causas y la inversión en educación

Un informe de la UNESCO