
En la actualidad las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el motor económico no solo de México, sino del mundo. Estos modelos de negocio son fundamentales para la generación de empleo, así como para fomentar la innovación y la transformación social.
Según datos de la Secretaría de Economía (2024), en México operan 4.7 millones de MiPyMes; sin embargo, solo el 48% sobrevive más allá de los dos primeros años. El resto cae en lo que especialistas denominan el “Valle de la Muerte”, una fase crítica donde los factores como la escasez de capital o la falta de productos rentables pueden truncar el sueño de emprender.
Si bien el fracaso es parte inherente del camino emprendedor, muchas de estas caídas podrían evitarse mediante una formación académica más integral, que brinde experiencias, herramientas y aprendizajes clave para prevenir errores comunes o mitigar su impacto.
En este sentido, el rol de las universidades va mucho más allá de formar profesionistas: deben funcionar como núcleos de innovación, verdaderos laboratorios donde las ideas cobran vida y el espíritu emprendedor rompe con el statu quo para generar impacto no solo en sus cadenas de valor, sino también en sectores productivos, gobiernos, y otras MiPyMEs.

Esta visión más amplia de la educación emprendedora permite desarrollar habilidades sociales y multiplicar el impacto en las comunidades. Es decir, emprendedoras y emprendedores mejor preparados pueden convertirse en auténticos motores de movilidad y desarrollo social. Un enfoque emprendedor en la educación estimula la creatividad juvenil y les empodera para transformar su entorno.
El éxito en el emprendimiento rara vez se alcanza en el primer intento. Según datos estimando de la ASEM (Asociación de Emprendedores de México), en promedio los emprendedores logran consolidar un proyecto exitoso en su lanzamiento número 3.8. Este dato subraya la importancia de contar con instituciones educativas como redes de apoyo para preparar al estudiantado y aumenten la probabilidad de éxito en sus iniciativas.
Figuras como Frederick W. Smith, fundador de FedEx, ejemplifican cómo la educación puede ser determinante. Durante sus estudios en Yale, se le pidió redactar un ensayo sobre una idea de negocio. Aunque su propuesta fue considerada poco realista, su visión lo impulsó a crear una de las empresas logísticas más relevantes del mundo.
Actualmente, el panorama del ecosistema emprendedor en México muestra signos alentadores, como la creación y consolidación de centros de innovación, programas de aceleración y un creciente interés por parte de universidades en impulsar emprendimientos con visión global.

Un ejemplo tangible es Someone Somewhere, empresa nacida bajo el modelo del Tec de Monterrey, que combina moda con impacto social. Este proyecto logró articular un modelo de negocio rentable que empodera a comunidades artesanales, demostrando que los emprendimientos también pueden transformar la realidad.
Desde la academia, nuestro objetivo es posicionar a México como un polo global de emprendimiento. Para lograrlo, necesitamos un ecosistema más estructurado, con vínculos sólidos entre academia, industria, gobierno y sociedad. Por ello, desde el Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera (IEEGL), estamos fortaleciendo nuestra apuesta: llevar lo mejor de la educación y la practica –herramientas, experiencias y modelos– a quienes están emprendiendo.
Si algo hemos aprendido en este camino, es que la educación no elimina los riesgos, pero sí prepara y capacita para enfrentar los desafíos con mayor efectividad. Fortalecer el ecosistema emprendedor desde la educación es fundamental: México ganará en desarrollo, competitividad y liderazgo a nivel global.
Ulrick Noel es director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera del Tec de Monterrey. Ha fundado empresas como Linio.com y Easy Taxi, y cuenta con amplia experiencia en capital de riesgo, consultoría y transformación digital. Cuenta con un MBA por MIT Sloan y es Licenciado en Ciencias por el Tec de Monterrey.
Últimas Noticias
Valeria Abusamra, directora de la nueva Licenciatura en Ciencias del Comportamiento: “Entender cómo pensamos y decidimos no es un lujo, es una necesidad”
La directora de la flamante carrera en el ITBA dialogó en exclusiva con Ticmas para abordar la importancia de repensar nuestra forma de entender lo interdisciplinario en el mundo actual

En Chiapas, la educación se impulsa con innovación y tecnología

Recuperar la infancia: el deseo de los chicos que esperan por una familia en el Día del Niño
El Hogar El Alba, ubicado en Longchamps, protege y contiene desde hace 100 años a niños y adolescentes con derechos vulnerados. Ellos hablaron con Infobae de cómo imaginan su futuro, del valor de la escuela y de lo que, pese a las heridas, aún esperan de los adultos

Radiografía del futuro laboral juvenil: el entorno social y económico condiciona más los planes de los estudiantes que el rendimiento escolar
Un análisis de la OCDE destaca que los adolescentes que provienen de entornos vulnerables tienen menos expectativas de poder acceder a una educación superior, a pesar de obtener buenos resultados académicos

Redes sociales, series por streaming o juegos al aire libre: qué hacen los chicos en su tiempo libre
El 89% de los alumnos de 6to grado de primaria asegura que usa redes sociales, y sólo el 35% aprende idiomas. En 2023, el 46% dijo haber leído libros, mientras que en el 2018, el 61% leía textos por fuera de la escuela
