
A días de celebrarse el Día de Niño, Argentinos por la Educación realizó un análisis de las respuestas de los alumnos de 3er y 6to grado de primaria a los cuestionarios de las Pruebas Aprender 2024 y 2023, respectivamente. El objetivo fue conocer sus respuestas sobre las actividades que realizan en su tiempo libre.
Los datos informados por los estudiantes muestran que el 89% de los alumnos de 6to grado utilizan redes sociales en su tiempo libre. Además, el 87% dijo que mira series, películas o videos, el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para redes sociales.
A pesar del tiempo que dedican a las pantallas y a la tecnología, un 85% aseguró que realiza actividades artísticas, deportivas, físicas o juegos al aire libre. También, el 81% expresó que se reúne con amigos y amigas.
Por otro lado, sólo el 35% estudia idiomas, y el 46% lee libros fuera del ámbito escolar. En comparación con los datos de 2018, esos porcentajes eran de 37% y 61%, respectivamente, evidenciando una disminución en 2023 en estas actividades.
En el caso de los alumnos de 3er grado, el 91% indicó que mira dibujitos, series y películas, el 80% juega al aire libre, el 42% lee cómics y entre un 22% y un 26% participa en talleres o clases de baile, arte o música.

Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos, asegura que “Los estudiantes de los grados 3º a 6º tienen entre 8 y 11 años, una edad especialmente potente para la interacción social, la inclusión en actividades de equipo, la identificación de habilidades y gustos personales en los cuales desarrollar maestría. El incremento del acceso a contenidos y recursos digitales por parte de la infancia, se vive como un hecho ineludible, y a veces con una valoración de época. Pocas veces ese acceso se alcanza a corresponder con una adecuada supervisión parental, aun cuando a edades cada vez más tempranas se accede a esos recursos, tan potentes como riesgosos para el desarrollo y la salud integral de los niños y niñas”.
Estos datos reflejan las tendencias y cambios en las actividades que los chicos hacen en su tiempo libre, en un contexto donde la tecnología tiene un papel preponderante, pero aún prevalecen actividades tradicionales y sociales.

Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía, directora en Proyecto E, considera que “el tiempo libre de los niños es mucho más que un momento para descansar: es un espacio clave para su desarrollo emocional, social y creativo. El informe muestra que hoy, el mayor porcentaje de los alumnos en ese tiempo usa pantallas. La tecnología es parte del mundo actual, pero su uso excesivo limita experiencias esenciales: jugar, moverse, crear y compartir. Los niños necesitan aburrirse para inventar, correr para liberar energía y estar con otros para aprender a convivir. Somos los adultos quienes debemos ofrecerles alternativas que los enriquezcan: un deporte, una actividad artística, un encuentro con amigos, un rato en contacto con la naturaleza”.
Últimas Noticias
Sonia Durán: “El factor más importante para evitar la deserción es el vínculo emocional con un profe y con el colegio”
Ticmas conversó con la Directora Ejecutiva de la Fundación Zoraida, en Colombia, que continúa un legado de formación integral de niñas, niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad a través de sus proyectos para el desarrollo territorial y su renombrado colegio en Sabana Occidente

Cristina del Valle Fiore: “La escuela es la institución a la que acude todo el mundo, es el lugar de encuentro de las familias”
En diálogo con Ticmas, la ministra de Educación de Salta habla de los avances en alfabetización y matemática, la formación docente y la articulación con fundaciones en un territorio donde conviven catorce etnias y se hablan nueve lenguas distintas
Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?
Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública
A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región
Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional


