El cuento de las buenas noches: ¿por qué es beneficioso para los niños narrarles historias antes de dormir?

Narrar una historia antes de dormir es una de las formas más antiguas de transmitir cultura, afecto y seguridad

Guardar
La escena en la que
La escena en la que un adulto se sienta al borde de la cama y comparte un cuento es un acto de amor, una herramienta de desarrollo y una poderosa conexión entre generaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre el cierre de un día agitado y la promesa del descanso nocturno, había, cuando era niña, un momento pequeño, íntimo y poderoso: el del cuento de las buenas noches. Esa escena en la que un adulto —madre o padre en mi caso— se sentaba al borde de la cama, y en voz baja pero expresiva, compartía un cuento, o un fragmento de una historia. Este momento era sagrado, vital, y era mucho más que un ritual. Era un acto de amor, una herramienta de desarrollo y una poderosa conexión entre generaciones.

Narrar una historia antes de dormir es una de las formas más antiguas de transmitir cultura, afecto y seguridad. La voz del adulto, con su cadencia suave y rítmica, no solo calma; también estimula regiones del cerebro asociadas con el lenguaje, la comprensión y la imaginación. A diferencia de los estímulos visuales de una pantalla, que suelen ser rápidos, brillantes y sobrecargados, una historia contada en penumbra invita a construir imágenes mentales, a activar la creatividad y a entrenar la atención sostenida.

En esos minutos de relato, el niño no solo escucha una historia: escucha a su adulto significativo. Esa voz cercana se convierte en ancla emocional, en refugio sonoro. Así, se refuerza el vínculo afectivo y se crean recuerdos que perduran toda la vida. Muchos adultos recuerdan con nitidez la voz de su madre contándoles un cuento o el olor del cuarto mientras su padre improvisaba una historia inventada. Esos recuerdos son huellas de seguridad emocional.

Además, la narración de cuentos antes de dormir tiene efectos directos en el sueño. Estudios en Neurociencias sugieren que el relato oral en un ambiente tranquilo favorece la relajación, disminuye los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y estimula la producción de melatonina, facilitando un descanso más profundo. Por el contrario, irse a dormir mirando pantallas genera una sobreestimulación del sistema nervioso, inhibe la producción de melatonina por la luz azul y, muchas veces, deja al cerebro en estado de alerta, dificultando el descanso reparador.

Por todo esto, recuperar el cuento de las buenas noches es una invitación a volver a lo simple, a lo humano, a lo que no necesita conexión a internet ni batería. Solo hace falta una voz y una historia. Y quizás también un poco de ternura, porque contar cuentos antes de dormir no es solo una actividad de lectura sino que, además, es una forma de decir “estoy acá”, “te cuido” y “velo tus sueños”.

Una de las recomendaciones para
Una de las recomendaciones para leer antes de dormir: permitir que el niño elija el libro. Esto fortalece su autonomía e interés por la historia y por la lectura (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recomendaciones para incorporar el cuento antes de dormir:

  1. Elegir juntos el cuento: permitir que el niño elija el libro fortalece su autonomía e interés por la historia y por la lectura.
  2. Usar la voz como herramienta expresiva: cambiar el tono, hacer pausas y susurrar en ciertos momentos genera una experiencia mágica.
  3. Evitar las pantallas al menos 30 minutos antes de dormir: para que el cerebro pueda relajarse y entrar en modo descanso.
  4. Hacer del cuento un ritual diario: la repetición crea hábito, y el hábito se transforma en recuerdo emocional y en interés por replicar la actividad de leer en otros momentos del día.
  5. No preocuparse por “leer bien”: lo importante no es la perfección, sino la presencia. Incluso contar una historia inventada puede ser igual de valioso. Cambiar el final de una historia conocida, o agregar un detalle nuevo.

Porque, al final del día, las palabras dichas con amor tienen el poder de arrullar el cuerpo, despertar la mente y acunar el alma.

(*) Silvana Cataldo es especialista en innovación educativa y Líder Pedagógica del Programa de formación en lectura y comprensión A leer en vivo! de Ticmas.

Últimas Noticias

“El pisito”: la innovadora aula en una escuela española para alumnos con necesidades educativas especiales

La escuela es el motor de socialización más importante en la vida de un niño y joven que llegará a la adultez. No solo se trata de los conocimientos sino de aprender independencia, bienestar y convivencia. En Sevilla, España, crearon un aula prática

“El pisito”: la innovadora aula

Cien años de memoria viva: el Instituto Judío de Investigación celebró su centenario en la Biblioteca Nacional

En un emotivo encuentro, el Institutuo Judío de Investigación celebró su primer centenario de vida. Se reconocieron a los anteriores presidentes, a los referentes actuales y también a quien estuvo a cargo de digitalizar todos los documentos de la institución

Cien años de memoria viva:

14 ministros de Educación de América Latina debatieron en México cómo fortalecer los sistemas escolares

La reunió en Jalisco, México, tenía el objeto de profundizar el panorama educativo de la región e identificar soluciones posibles a problemas comunes

14 ministros de Educación de

Francesco Tonucci: “El reto fundamental de la educación es ayudar al niño a conocerse a sí mismo”

El psicopedagogo y dibujante italiano recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Siglo 21, en el Congreso Innova Educa 21 realizado en Buenos Aires. Para Tonucci, la escuela debe transformarse a partir de la escucha a los chicos y de un mayor foco en el desarrollo de la personalidad

Francesco Tonucci: “El reto fundamental

Daniel Vega: “El que estudia, el que silenciosamente hace el camino correcto, triunfa”

El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organizan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados

Daniel Vega: “El que estudia,