Por qué es clave que los estudiantes se involucren personalmente con todo lo que aprenden

En una columna publicada en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterreey, el escritor Andrés García Barrios propone recuperar una actitud filosófica ante el estudio: dejar de buscar respuestas inmediatas y preguntarse en cambio qué tiene provoca el aprendizaje en uno mismo

Guardar
La verdad solo se vuelve
La verdad solo se vuelve verdad cuando afecta la vida de quien la conoce (Imagen Ilustrativa Infobae)

“¿Qué tiene que ver esto conmigo?" La pregunta, tan habitual en el lenguaje cotidiano como desprestigiada en los entornos académicos, es el eje de un artículo reciente que el escritor Andrés García Barrios publicó en el Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.

Lejos de sugerir desinterés o frivolidad, la fórmula “¿Y a mí, qué?” funciona aquí como un llamado a implicarse, a no quedarse en la superficie del conocimiento, a reconocer que aprender también puede ser un acto existencial.

García Barrios retoma una idea que atraviesa la tradición humanista y que encuentra en Kierkegaard una formulación clave: la verdad solo se vuelve verdad cuando afecta la vida de quien la conoce. El filósofo danés, considerado el padre del existencialismo, advirtió con lucidez que ningún saber es completo si no se encarna. No basta con entender a Platón o a Descartes, dice el artículo: hay que dejar que esos pensamientos nos incomoden, nos cuestionen, incluso nos descoloquen.

Esta perspectiva cambia el modo en que entendemos el acto de estudiar. Aprender ya no es simplemente asimilar contenidos, resolver exámenes o alcanzar metas profesionales. Es, ante todo, establecer un vínculo con lo que se estudia. Preguntarse por qué eso nos importa. Para qué lo queremos. Cómo nos transforma.

Si un estudiante no se
Si un estudiante no se pregunta “¿qué tiene que ver esto conmigo?”, el conocimiento sigue siendo algo externo que no afecta su experiencia vital. (Imagen Ilustrativa Infobae)

García Barrios propone que esta actitud debería estar en el centro de la educación. No como un lujo reservado para las aulas de filosofía, sino como una condición que atraviese todas las disciplinas. En sus palabras, “la implicación personal no es un adorno ni una ocurrencia, sino un componente esencial del aprendizaje profundo”. Cuando un estudiante se pregunta “¿qué tiene que ver esto conmigo?”, el conocimiento deja de ser algo externo y empieza a formar parte de su experiencia vital.

La propuesta no apunta a reemplazar los contenidos por emociones, sino a integrar ambos planos. El estudiante debe poder apropiarse de las ideas que estudia, no para manipularlas a su gusto, sino para habitarlas, explorarlas desde dentro. Solo así la educación deja de ser un trámite y se vuelve un proceso transformador.

El texto también sugiere una crítica implícita a los modelos educativos centrados en la eficiencia, la productividad y el cumplimiento de objetivos. Frente a una lógica que premia la rapidez y la funcionalidad, la pregunta “¿Y a mí, qué?” funciona como una pausa necesaria. Una interrupción que permite reconectar con el sentido.

Tal vez por eso la propuesta de García Barrios resulta tan pertinente en esta época. En un mundo saturado de información, donde las respuestas están a un clic de distancia, recuperar el valor de las preguntas se vuelve urgente. Especialmente de aquellas que no tienen una solución inmediata, pero que abren caminos más profundos. ¿Qué tiene que ver esto conmigo? Tal vez sea el principio de una educación más humana.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “El reto fundamental de la educación es ayudar al niño a conocerse a sí mismo”

El psicopedagogo y dibujante italiano recibió un doctorado honoris causa de la Universidad Siglo 21, en el Congreso Innova Educa 21 realizado en Buenos Aires. Para Tonucci, la escuela debe transformarse a partir de la escucha a los chicos y de un mayor foco en el desarrollo de la personalidad

Francesco Tonucci: “El reto fundamental

Daniel Vega: “El que estudia, el que silenciosamente hace el camino correcto, triunfa”

El hoy secretario deportivo de Huracán participó del ciclo de entrevistas que Ticmas realiza en el marco de la campaña “Volver a estudiar”, que organizan la OEI y Futbolistas Argentinos Agremiados

Daniel Vega: “El que estudia,

Tecnohumanismo en la educación: cuando la tecnología potencia el aprendizaje sin perder el componente humano

Denise Abulafia, Melina Masnatta y Thiago Paiva hablaron en la Universidad Siglo 21 de los desafíos que conlleva la personalización la educación con tecnologías disruptivas. También compartieron los casos exitosos de UdeSA y Ticmas en esta tarea

Tecnohumanismo en la educación: cuando

Fundación Cimientos reconoció el compromiso de sus socios con la educación

La ONG congregó a más de cien donantes, representantes de empresas y directivos para analizar logros y desafíos en su trabajo por la equidad educativa. En 2025, los programas de la fundación para promover la finalización de la escuela y la inserción laboral impactaron en 8.000 jóvenes de todo el país

Fundación Cimientos reconoció el compromiso

La universidad del futuro: cómo el Tec imagina la educación para millones de personas

Víctor Gutiérrez Aladro, vicepresidente de Aprendizaje para el Futuro Grupo Educativo Tecnológico de Monterrey, explica cómo las instituciones educativas deben transformarse para acompañar a las personas durante toda su vida

La universidad del futuro: cómo