
El Arzobispado de la ciudad de Buenos Aires dispuso que hoy lunes todas las escuelas católicas porteñas permanezcan cerradas, con motivo de la repentina muerte del papa Francisco. Asimismo, todas las instituciones educativas de la Ciudad deberán mantener, hasta nuevo aviso, las banderas nacional, de la Ciudad e institucional a media asta.
Según comunicaron desde el Ministerio de Educación de CABA, conducido por Mercedes Miguel, la Arquidiócesis porteña tomo esta determinación luego de que el Vaticano confirmara el deceso del sumo pontífice, quien falleció a las 7.35 de la mañana -hora de Roma, Italia-. “Por disposición del Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires, las escuelas católicas de la Vicaría permanecerán cerradas hoy en la jornada de duelo por el fallecimiento del Papa Francisco. Del mismo modo lo harán algunas escuelas confesionales católicas”, explicaron desde la cartera.
Debido a que el deceso de Francisco se confirmó durante hoy a la madrugada, muchos padres se enteraron del fallecimiento del Santo Padre una vez que ya estaban con sus niños en sus correspondientes establecimientos. En ese sentido, aquellas instituciones que hoy recibieron a sus alumnos para no afectar la organización de las familias, podrían estar cerrados mañana martes en señal de duelo.
“Además, todas las instituciones educativas de la Ciudad deberán mantener, hasta nuevo aviso, las banderas nacional, de la Ciudad e institucional a media asta”, comunicaron.
Por último, el Arzobispado porteño ordenó que hoy, a las 12, se realice un minuto de silencio en todos los colegios de CABA para rendirle homenaje al papa Francisco.
En el marco de la muerte del líder de la Iglesia católica, el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, oficiaba esta mañana una misa en la Catedral Metropolitana, durante la cual describió a Jorge Bergoglio como “el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, de los que muchos excluyen“.
La Catedral Metropolitana estaba llena de fieles que se sumaron la misa que oficia García Cuerva para despedir al papa Francisco. Como pocas veces, se puede ver a muchas personas conmovidas hasta las lágrimas. En el altar hay un manto negro y una foto de Francisco, sonriente, durante su Pontificado.
La fila para comulgar era extensa, silenciosa y llena de respeto.
Presente en la misa, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, admitió estar abordado por un “profundo dolor”, al destacar que “Francisco venía dando una batalla fuerte por su enfermedad, pero siempre con una tremenda entrega”. Y conmovido, agregó: “Fue un porteño que trascendió como nadie los límites de nuestra Ciudad”.

“Es de humildad y compromiso. Siempre nos pidió estar cerca de los que más sufren, fue un Papa sin pompa, sin lujo, dedicado a la gente que ha sufrido toda su vida. Compartimos una visión que llevo para siempre en el corazón, el concepto de no dejar a nadie atrás, de que nadie es descartable, de que los que tenemos roles de liderazgo, tenemos que tener certeza de rumbo pero también sensibilidad para ir al fondo de la fila”, enfatizó el alcalde porteño sobre el legado de Francisco.
En la misa, el Jefe de Gobierno estuvo acompañado por la vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio; el Jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, el Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo; la Directora General de Cultos, Pilar Bosca; y la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri.
La homilía de García Cuerva

Se nos fue el Papa de los pobres, de los marginados, de los que nadie quiere, de los que muchos excluyen. Ayer, su última audiencia fue con el vice de EE.UU. y él compartió su enorme preocupación por los migrantes. Un hombre que fue coherente desde el primero al último día. El padre de todos. El padre de la misericordia que nos enseñó que Dios nos ama con locura y entrega la vida por nosotros.
El Papa decía que si Dios fue tan misericordioso con nosotros, nosotros no podemos dejar de serlo con los demás. Nos insistió con la cultura del encuentro, con tender puentes. El Papa fue nuestro padre. El padre de todos. El padre de los pobres. El padre de la misericordia. El padre de la alegría.
Nos decía que los cristianos no podíamos tener cara de vinagre, no podíamos ser quejosos y apesadumbrados.
Y justamente se nos va en la octava de Pascua, el día que los cristianos celebramos la resurrección del Señor. Qué contradictorio parece estar hoy nuestro corazón. Por un lado, celebramos la Pascua y queremos vivir la alegría pascual porque la muerte ha sido vencida para siempre con la resurrección del Señor. Pero al mismo tiempo, el dolor del corazón es grande porque se fue nuestro padre. El Padre nuestro. El padre de los argentinos, al que no siempre comprendimos pero profundamente amamos.
Me animo a decir que ahora todos nosotros tenemos que ser un poco Francisco. Tenemos que tomar conciencia de que la Iglesia debe ser un lugar para todos, no discriminar ni dejar a nadie afuera. Todos tenemos que ser un poco Francisco y estar atentos a nuestros hermanos más pobres, a los marginados, a los que nadie quiere.
El mejor homenaje que podemos hacer es unirnos, tender puentes, dialogar, dejar de enfrentarnos todo el tiempo, porque si es el padre, qué mayor dolor que ver a sus hijos divididos. Que se vaya Francisco al cielo con la tranquilidad de que sus hijos van a tratar de vivir esa unidad nacional tan pendiente entre nosotros.
ultimas
Dequeísmo: qué es y por qué se debe evitar su uso al escribir según la RAE
Este término es un ejemplo de las construcciones que usualmente nos muestran problemas gramaticales

“Educar es siempre un acto de esperanza”: 10 ideas clave del papa Francisco sobre educación
Durante su papado, Francisco impulsó iniciativas concretas para transformar las escuelas y universidades, como el Pacto Educativo Global y la red Scholas Occurrentes. Abordó este tema en sus escritos e intervenciones públicas, en los que reclamó escuchar más a los jóvenes

Martín Fierro va a juicio: el ensayo que analiza el poema de José Hernández desde el Derecho Penal
En “El Martín Fierro en la literatura y en el Derecho Penal”, Rodolfo Argañaraz Alcorta propone una relectura del poema clásico desde el ámbito judicial. Explora las muertes cometidas por el protagonista, analiza su dimensión ética y pone al lector en el rol de juez

Cinco pensamientos del Papa Francisco sobre la educación
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa latinoamericano y jesuita en llegar a lo más alto de la Iglesia católica. Sus ideas dejaron una marca en el presente y el futuro de los fieles

Muerte del papa Francisco, claves de redacción de la RAE para escribir bien los términos
El papa Francisco murió este lunes a los 88 años tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado en el hospital durante 38 días
