
En la Argentina, más de 12 millones de personas mayores de 25 años no terminaron la escuela secundaria. Son trayectorias que se interrumpieron por distintos motivos: trabajo, tareas de cuidado, falta de oportunidades. La cifra proviene del Censo 2022 y revela una situación extendida en todo el país, con impactos directos en la vida cotidiana y en las posibilidades laborales de quienes no accedieron a ese derecho.
Para una persona adulta, completar la secundaria puede cambiar el rumbo de su vida. A partir de ese título se abren opciones como acceder a mejores empleos, capacitarse, continuar estudios, ascender en el trabajo. Quienes no lo tienen enfrentan una barrera persistente. Casi la mitad de los varones y más del 40% de las mujeres mayores de 25 años están en esa situación. Sólo uno de cada cuatro alcanzó el título secundario y un grupo más reducido logró avanzar hacia la universidad o institutos superiores.
La diferencia en el nivel educativo suele traducirse en una diferencia en los ingresos. Un año más de escuela formal puede representar hasta un 10% más de salario. Quienes completaron la secundaria ganan, en promedio, un 40% más que quienes sólo terminaron la primaria. Y quienes acceden a estudios universitarios llegan a percibir un 60% más que quienes sólo finalizaron el secundario. Estas cifras varían según la región, el tipo de empleo y las condiciones de acceso al trabajo.

Casi todas las provincias e incluso la Nación ofrecen programas para personas adultas que buscan terminar la escuela. Las propuestas son, en general, presenciales o semipresenciales. Aunque incluyen formatos más flexibles, muchas veces resultan difíciles de sostener por la distancia a los centros educativos, la falta de horarios compatibles con la vida laboral o el costo de trasladarse.
El abandono escolar entre adolescentes bajó en los últimos años, pero sigue siendo elevado. En 2018, el 24% de los estudiantes de 17 años había dejado la escuela. Para 2022, ese número descendió al 15%. La mejora no se dio por igual en todo el país. Santiago del Estero, Misiones y Formosa siguen entre las provincias con mayor abandono. En cambio, La Pampa, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen tasas más bajas. San Luis, Mendoza y Jujuy lograron reducir sus indicadores de forma significativa.

Una secundaria pensada para adultos
La expansión del acceso a internet cambió el panorama. Hoy, según el ENACOM, ocho de cada diez hogares cuentan con conexión fija y hay más líneas móviles activas que habitantes. La conectividad, que durante años fue una barrera, ya no lo es en la mayoría del país. Esto abre una posibilidad concreta: desarrollar una oferta educativa virtual, diseñada desde el inicio para quienes necesitan otra forma de aprender.
Una propuesta virtual efectiva tiene que ser accesible desde el celular, con materiales pensados para ese formato, actividades semanales, docentes y tutores que acompañen de cerca, y estrategias específicas para quienes se atrasan. No alcanza con subir contenidos a una plataforma. Hace falta un sistema que escuche, que siga de cerca cada caso y que sostenga a quienes vuelven a intentarlo después de años.
Terminar la secundaria en la adultez es mucho más que un título. Es recuperar una posibilidad. Es volver a pensar en un proyecto, mejorar la situación laboral, abrir puertas. Es también una señal de que el sistema educativo puede adaptarse y acompañar trayectorias diversas. Porque lo que está en juego no es sólo lo que falta, sino todo lo que todavía puede empezar.
ultimas
Padres y docentes difieren en la percepción de los logros de lectocomprensión en la secundaria
En un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Sociales de UADE se detalla que el 74% de las familias considera que sus hijos entienden lo que leen, mientras el 70% de los docentes ven dificultades serias

Cómo lograr que nuestros alumnos “compren” conocimiento: la técnica de AIDA aplicada a la educación
Atención, interés, deseo y acción: estos cuatro pasos, nacidos en la publicidad del siglo XIX, son una herramienta clave para los docentes que buscan despertar la motivación y participación activa de sus estudiantes

Educación Socioemocional: un pilar para la alfabetización y el ejercicio de la ciudadanía
Experiencias internacionales y regionales demuestran que integrar estas competencias en la escuela mejora la convivencia, reduce el abandono y fortalece el compromiso social desde las aulas.

Las claves de De Mier y Palamidessi para fortalecer la comprensión lectora en la escuela
En una charla organizada por Ticmas, los dos especialistas propusieron claves para una enseñanza sistemática de la lectura, destacaron el desarrollo del lenguaje oral y escrito, y subrayaron la necesidad de articular investigación, aula y política pública.

La natalidad cayó 41% en diez años: cómo se está reorganizando el sistema educativo
En 2023 hubo 316.000 nacimientos menos que en 2014. El descenso ya impacta fuerte en el jardín de infantes y en los primeros años de primaria. Los gobiernos provinciales están tomando medidas que buscan aprovechar este escenario para ampliar el acceso y mejorar la calidad educativa
