Un informe de la UNESCO cuestiona la enseñanza tradicional y llama a construir un nuevo modelo educativo

El organismo internacional propone dejar atrás la rigidez del modelo tradicional y avanzar hacia una enseñanza más inclusiva, flexible y centrada en el bienestar de los estudiantes

Guardar
El acceso a la educación
El acceso a la educación ha crecido de manera sostenida y la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la enseñanza, pero este crecimiento no ha garantizado igualdad de oportunidades. (Imagen ilustrativa Infobae)

En las últimas décadas, los sistemas educativos han logrado expandirse en alcance y acceso, pero su estructura y objetivos siguen en debate. Un informe reciente de la UNESCO, Reimaginar la educación: evaluación internacional de la educación basada en la ciencia y la evidencia, analiza los desafíos actuales del aprendizaje y plantea nuevas perspectivas para su transformación.

En línea con las reformas impulsadas en distintos países, el estudio revisa el modelo tradicional, basado en la transmisión de conocimientos y las evaluaciones estandarizadas, y propone un enfoque más amplio que incorpore aspectos sociales y emocionales. La idea de una educación más flexible, adaptada a los contextos y necesidades de cada estudiante, aparece como una alternativa posible.

El acceso a la educación ha crecido de manera sostenida y la tecnología ha abierto nuevas posibilidades para la enseñanza. En muchos países, se han implementado políticas para reducir las brechas de género y promover la inclusión, mientras que el uso de herramientas digitales ha modificado la manera en que se aprende y se enseña. Sin embargo, este crecimiento no ha garantizado igualdad de oportunidades. En distintos contextos, la calidad educativa sigue estando condicionada por factores económicos y sociales, y persiste la brecha entre quienes acceden a una formación de calidad y quienes no.

La idea de una educación
La idea de una educación que contemple el bienestar emocional, el pensamiento crítico y la personalización del aprendizaje gana cada vez más espacio en el debate (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las críticas no son nuevas. En distintos países se han impulsado cambios para modificar las dinámicas del aula, diversificar los contenidos y reformular los métodos de evaluación. Sin embargo, el peso de los modelos tradicionales sigue siendo fuerte y los avances han sido desiguales. El informe advierte que la rigidez estructural de los sistemas educativos y la centralidad de las pruebas estandarizadas han limitado la capacidad de adaptación de la enseñanza a las necesidades actuales. En este contexto, la idea de una educación que contemple el bienestar emocional, el pensamiento crítico y la personalización del aprendizaje gana cada vez más espacio en el debate.

Hacia un modelo más inclusivo y flexible

Más allá de la adquisición de conocimientos, el informe plantea la necesidad de una educación que también desarrolle habilidades sociales, emocionales y cognitivas: “La educación debe ser un proceso que no solo prepare para el mercado laboral, sino que también fomente la resiliencia, la empatía y la capacidad de adaptación a un mundo en constante cambio”, señala. Este enfoque, basado en la idea de una educación para el florecimiento humano, propone que cada estudiante aprenda de acuerdo con su propio ritmo y potencial. Para ello, se recomienda diversificar los métodos de enseñanza y replantear la evaluación del aprendizaje, priorizando modelos formativos en lugar de pruebas estandarizadas.

La digitalización ha transformado la enseñanza en las últimas décadas, ofreciendo nuevas herramientas para la personalización del aprendizaje. Según el informe, la tecnología educativa ha sido especialmente relevante en contextos de educación a distancia, y su impacto se ha potenciado con la pandemia de COVID-19. El uso de inteligencia artificial y sistemas adaptativos permite ajustar los contenidos a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, el documento también advierte sobre los riesgos asociados a la brecha digital, la desinformación y los sesgos algorítmicos, que pueden generar inequidades en el acceso a la educación.

La UNESCO enfatiza la necesidad
La UNESCO enfatiza la necesidad de avanzar hacia una enseñanza más inclusiva, con especial atención a los estudiantes en riesgo de rezago. (Imagen ilustrativa Infobae)

Frente a estos desafíos, la UNESCO propone una serie de medidas para transformar la educación en los próximos años. Enfatiza la necesidad de avanzar hacia una enseñanza más inclusiva, con especial atención a los estudiantes en riesgo de rezago. Para ello, sugiere invertir en la identificación temprana de dificultades de aprendizaje, capacitar a los docentes en estrategias adaptativas y utilizar tecnología educativa para personalizar la enseñanza. También subraya la importancia de aumentar la inversión en educación para garantizar un acceso equitativo y mejorar la calidad del aprendizaje. Según el informe, los recortes en financiamiento afectan sobre todo a los grupos más vulnerables y limitan las oportunidades de desarrollo.

El debate sobre el futuro de la educación sigue abierto. No se trata solo de garantizar acceso, sino de asegurar aprendizajes significativos que preparen a las nuevas generaciones para afrontar la incertidumbre. En un mundo en transformación, la educación tiene la tarea de fomentar tanto el conocimiento como las habilidades necesarias para desenvolverse en sociedades cada vez más diversas y cambiantes. “Repensar la enseñanza” no es solo una cuestión de contenidos o tecnologías, sino de construir sistemas más equitativos y capaces de responder a las necesidades de cada estudiante.

Últimas Noticias

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación

La UBA es la única institución argentina entre las 500 mejores del mundo en el rubro sostenibilidad

La Universidad de Buenos Aires lidera en el país el ranking global 2026 elaborado por Quacquarelli Symonds. Por qué se destaca su desarrollo sostenible y en qué lugar se ubicaba anteriormente

La UBA es la única