Mendoza proyecta la enseñanza obligatoria del inglés desde la sala de cuatro años

Comienza en abril una experiencia piloto en 36 escuelas de la provincia. El gobierno de la provincia destacó la importancia del bilingüismo desde temprana edad

Guardar
Tadeo García Zalazar, ministro de
Tadeo García Zalazar, ministro de Educación de la provincia de Mendoza

Mendoza busca posicionarse como referente en educación digital del idioma inglés a nivel nacional, por lo que el Gobierno de dicha provincia anunció su intención de que este idioma sea parte del aprendizaje obligatorio a partir de la sala de cuatro años.

El pasado lunes 10 de marzo, el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar estuvieron presentes en un acto para el lanzamiento de “Cumbre”, una plataforma destinada a estudiantes de todos los niveles educativos que comenzará con sus pruebas piloto en 36 escuelas de la provincia.

Actualmente la enseñanza del inglés es obligatoria a partir del séptimo grado en Mendoza y la experiencia hasta el presente indica que es necesario ampliar la edad desde la educación inicial en el contacto con un segundo idioma además del materno.

Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza
Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza

Aprender jugando

Siguiendo los lineamientos de herramientas digitales gamificadas para obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde Mendoza destacan que buscan trabajar una enseñanza híbrida entre lo presencial y la distancia que permite lo digital.

En la presentación del proyecto “Cumbre”, el gobernador Cornejo celebró que se trabaje por la igualdad de oportunidades para los niños, niñas, jóvenes y adultos de la provincia. Y aseguró: “Es aquí donde queremos focalizar. Lo anunciamos en la Asamblea Legislativa de este año e hicimos mucho hincapié en todo lo que nos falta para generar igualdad de oportunidades en lo educativo. Y sin duda señalamos la enseñanza de matemática y los idiomas como áreas a reforzar”.

Además, el mandatario destacó que el piloto se inicia con 36 escuelas distribuidas en los 18 departamentos provinciales: “Es una acción ambiciosa. Trabajaron muy bien en la aplicación digital creada y nos llena de orgullo que se haya diseñado íntegramente acá en Mendoza, realzando nuestra identidad”.

Apostar por la educación digital

Por su parte, el ministro García Zalazar destacó la inversión tecnológica realizada por la provincia y la apuesta a la educación digital. “También habrá una fuerte formación docente para la aplicación y vamos a entregar, para acompañar, 700 aulas digitales móviles conformadas por notebook, netbook y proyector para mejorar el entorno formativo del aula. Se invertirán más de 7 millones de dólares en equipamiento este año”, explicó el funcionario.

En el acto de presentación, García Zalazar reflexionó ante los presentes: “Ustedes saben que inglés es obligatorio a partir de séptimo grado, pero vamos a prever la incorporación del idioma en sala de 4 (años) y hasta sexto grado. Esta plataforma es abierta y vamos a poder incorporar otros idiomas. Debemos acompañar a la educación con tecnología”, observó el funcionario.

De acuerdo a lo publicado por el Gobierno de Mendoza, “Cumbre” se enfoca en que los estudiantes “desarrollen las capacidades y el dominio de la lengua extranjera como la escucha, de repetición, la producción de textos y la oralidad. Tiene juegos, aplicaciones y (los alumnos) se podrán grabar para que la aplicación los corrija en su pronunciación”.

La primera etapa se inicia a partir del próximo 7 de abril e impactará a unos 5 mil estudiantes de 7° grado a 2° año, y a alrededor de 50 docentes.

Para la segunda etapa se espera ya alcanzar a la totalidad de escuelas mendocinas en todos sus niveles y trabajar con contenidos que se adapten a la currícula y ofrezcan una mirada innovadora del presente.

Últimas Noticias

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países