
Los alumnos que hoy inician primer grado terminarán la escuela obligatoria en 2037. Atento los cambios en el presente y el futuro, el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires implementa desde este ciclo lectivo una reforma en la educación primaria. Bajo el nombre "Buenos Aires Aprende“, el nuevo diseño curricular introduce modificaciones en la enseñanza de Lengua y Matemática con el objetivo de mejorar la comprensión lectora y la resolución de problemas.
La reforma alcanza a 400.000 alumnos de nivel inicial y primario de escuelas de gestión estatal y privada. Además de la actualización de contenidos, incorpora nuevos enfoques para fortalecer los aprendizajes y herramientas para medir los avances de los estudiantes. Se suman indicadores de logros y nuevas capacidades, como el bienestar socioemocional, la educación digital y la educación financiera.
Uno de los cambios más significativos en la enseñanza de la lectoescritura es la corrección inmediata de errores ortográficos, en lugar de esperar que el proceso se ajuste de forma natural. También se prioriza la lectura fluida, la escritura competente y la oralidad clara en distintos contextos. En Matemática, el nuevo diseño curricular refuerza la resolución de problemas vinculados con la vida cotidiana y promueve el trabajo autónomo y colaborativo.
El plan busca revertir las dificultades detectadas en los últimos años. Según datos oficiales, cuatro de cada diez chicos de primer grado no reconocen todas las letras, y seis de cada diez de séptimo grado tienen problemas para resolver cálculos básicos. “Estamos poniendo mucho foco en la lectoescritura, la escritura y la escritura manuscrita”, decía la ministra de Educación de la Ciudad, Mercedes Miguel, el viernes pasado en una entrevista de Eduardo Feinmann en Radio Mitre.
Además del enfoque en Lengua y Matemática, la reforma curricular incluye mayor flexibilidad en la organización escolar, objetivos más claros y nuevas metodologías de enseñanza. Se suman asignaturas clave como Arte y Ciencias y se refuerzan los contenidos de educación digital e inteligencia artificial. También se amplía la enseñanza de educación financiera, con el objetivo de que los estudiantes comprendan conceptos básicos de economía desde la primaria.
Tecnología en las aulas
El nuevo diseño curricular incorpora la educación digital como un eje transversal. En el marco del Plan Sarmiento, durante este año se distribuirán más de 58.000 netbooks y tablets a estudiantes y docentes con el objetivo de garantizar el acceso a la tecnología en el aula.
Del total, 44.000 dispositivos serán de recambio, mientras que 2.000 netbooks nuevas y 8.000 de recambio estarán destinadas a los docentes. Además, 4.000 netbooks nuevas se distribuirán en las 33 instituciones que forman parte del programa "Secundaria Aprende“. En el marco del programa BA DAR, que acompaña a deportistas de alto rendimiento, se entregarán 450 netbooks a las escuelas que reciben a estos estudiantes.
Durante el año, se instalarán más de 300 pantallas interactivas en aulas de nivel secundario para ampliar el uso de herramientas tecnológicas en el aprendizaje. Según el Ministerio de Educación porteño, la incorporación de tecnología en el aula busca desarrollar habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, fundamentales para una realidad cada vez más digitalizado.
Además, el Ministerio de Educación porteño informó que durante el verano se realizaron más de 300 obras de infraestructura y mantenimiento en escuelas de todos los niveles educativos, y continúa la construcción de nuevas instituciones en la zona sur de la Ciudad. Entre ellas, se encuentra la escuela Estación Buenos Aires, en Barracas, que estará terminada en septiembre y contará con nivel primario y secundario, 17 aulas, biblioteca, laboratorios, comedor y espacios administrativos. También avanza la construcción del nuevo edificio de la Escuela Técnica N°15, en la Comuna 4, que incorporará 16 aulas y nuevos talleres para ampliar las especializaciones.

Cambios en la educación secundaria
El 5 de marzo comenzarán las clases en el nivel secundario con la implementación del programa “Secundaria Aprende” en 33 escuelas pioneras, tanto de gestión estatal como privada. Se trata de un nuevo modelo de organización del nivel medio, basado en cuatro principios: integración de contenidos, desarrollo de capacidades, avance continuo y autonomía estudiantil.
La propuesta introduce modificaciones en la enseñanza, la evaluación y la organización escolar. Ningún estudiante podrá avanzar sin alcanzar los objetivos de aprendizaje. Además, los docentes trabajarán a tiempo completo en una sola escuela, lo que busca eliminar la figura del “docente taxi” y permitirá un mayor acompañamiento de los alumnos.
También se amplía el uso de los espacios escolares, con la posibilidad de salir del aula tradicional para desarrollar proyectos de aprendizaje basados en desafíos reales. Los alumnos podrán recorrer la comuna, investigar problemáticas concretas y aplicar los conocimientos en contextos prácticos.
El nuevo modelo busca que los alumnos tengan un rol central en el aula. “El estudiante cambia el rol de pasivo que escucha a un docente que habla toda la clase, toma nota y repite, a un estudiante totalmente activo”, decía la ministra Mercedes Miguel. A lo largo del año, el Ministerio de Educación continuará con la capacitación docente y el seguimiento de la implementación del nuevo modelo.
ultimas
Comienzan las clases para 3 millones de alumnos, en medio de un paro docente
Este lunes vuelven a las escuelas los estudiantes de CABA, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. La medida de fuerza convocada por los gremios nacionales tendrá un impacto dispar según el estadio de las negociaciones en cada provincia

Las certificaciones breves y especializadas ganan terreno en la educación superior
Las microcredenciales se consolidan como una vía para actualizar conocimientos sin necesidad de cursar una carrera completa. Su expansión, impulsada por la demanda del sector productivo y la irrupción de la inteligencia artificial, plantea nuevos desafíos para la formación académica

Volver a lo básico: 5 desafíos del año escolar que comienza
Cumplir con el tiempo de clases obligatorio, garantizar la asistencia de alumnos y docentes, asegurar los aprendizajes de Lengua y Matemática, fortalecer el presupuesto educativo aparecen como cuestiones primordiales y a la vez críticas para la educación argentina

Tip de la RAE: ¿En/de conformidad con o en/de conformidad a?
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

¿Giratorio o revolvente? Esta es la alternativa en español para crédito revolving
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante
