Una experiencia educativa que permite repensar el periodismo y el diálogo con la sociedad

Especialista en aula invertida y gamificación, Leonardo Penotti creó el primer espacio inmersivo de prácticas profesionales para periodistas en la Universidad Católica de Rosario

Guardar
Los alumnos utilizan herramientas idénticas
Los alumnos utilizan herramientas idénticas a las del mercado laboral

Repensar el oficio periodístico en el mundo contemporáneo tiene una relevancia cada vez más necesaria ante la desinformación y el caudal de datos que debemos procesar en el día a día.

Leonardo Penotti lo sabe y trabaja justamente en ello para que el rol de aquellos que desean ejercer el periodismo profesional sea valioso para su comunidad. Por ello creó y pensó Nexo UCA en la Universidad Católica de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

Además de ser periodista, Penotti se especializa en herramientas como el aula invertida y la gamificación y capacita a otros docentes y personal administrativo para pensar un nuevo mundo profesional para la comunicación.

Ticmas conversó con Penotti para conocer más de este proyecto que fue declarado de interés por el Consejo Municipal de Rosario.

"He visto cómo jóvenes que
"He visto cómo jóvenes que llegaron con inseguridades, temblorosos ante un micrófono o paralizados por el miedo al juicio, se convirtieron en comunicadores seguros", dice Penotti

Un ecosistema de comunicación

“Nexo UCA es un proyecto académico transformador que redefine la formación universitaria al integrar tecnología avanzada pero asequible a cualquier estudiante, sin importar su nivel socioeconómico, material periodístico de calidad y un modelo educativo inmersivo, único en Argentina”, explica Penotti y destaca que “este multimedio trasciende las metodologías tradicionales al funcionar como un ecosistema real de comunicación, donde estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Periodística —y de todas las carreras de las cuatro facultades del campus, como abogacía, profesorado Superior, psicopedagogía, medicina, económicas y de Ingeniería— no solo aprenden teorías, sino que viven la práctica profesional desde el primer día. Entre los profesionales se destacan doctores, magísteres, abogados, ingenieros y licenciados en variadas disciplinas, docentes y estudiantes de la casa”.

Sobre la historia del proyecto recuerda que “durante la pandemia de 2020, mientras muchos proyectos educativos se paralizaban, nosotros vimos una oportunidad en medio del caos. Surgió de una visión transformadora, impulsada por la urgencia de reinventar la educación en comunicación ante un mundo en constante cambio: un espacio donde los estudiantes no solo aprendieran, sino que hicieran”.

Para Penotti el logro de este “radica en la inmersión total: los alumnos utilizan herramientas idénticas a las del mercado laboral”. Además de gestionar un portal web en el que se trabaja con un equipo multidisciplinario de más de 80 personas replicando la dinámica de una redacción multimedia profesional donde no solo se forman en habilidades técnicas de redacción y producción sino también en habilidades de negociación, gestión de crisis en vivo o ética en tiempos de inteligencia artificial.

Y agrega que Nexo UCA funciona como un “puente simbólico y técnico” y “es la primera radio streaming multiplataforma universitaria del país, con 700 episodios únicos anuales, donde desde arzobispos hasta músicos locales son entrevistados por estudiantes”.

En la experiencia participan doctores,
En la experiencia participan doctores, magísteres, abogados, ingenieros y licenciados en variadas disciplinas, docentes y estudiantes de la casa

Enfoque pedagógico inmersivo

Penotti explica que “En oposición de una cursada convencional, aquí los estudiantes no esperan al último año para practicar: asumen roles activos desde el inicio. Un futuro abogado, por ejemplo, modera debates en streaming con candidatos a concejales, aplicando retórica jurídica en tiempo real; un psicopedagogo produce podcasts sobre salud mental con testimonios reales, usando técnicas de escucha activa; y un ingeniero diseña guías audiovisuales para Corredores Inmobiliarios, combinando datos técnicos con narrativas accesibles”.

Y agrega: “Esta inmersión se potencia con proyectos transversales como el evento Compromiso Rosario, donde alumnos de distintas facultades co-crearon un documental sobre adicciones que influyó en políticas públicas locales, o la cobertura de elecciones municipales con análisis en vivo de expertos en ciencia política”.

“En otras palabras, la inmersión en Nexo UCA no es solo tecnológica, es vivencial” reflexiona el especialista en comunicación.

Leonardo Penotti
Leonardo Penotti

Inteligencia artificial como brújula de precisión

Para el director del proyecto la inteligencia artificial es un elemento clave: “A nivel tecnológico, no usamos IA por moda, sino como un amplificador de capacidades. Por ejemplo, ChatGPT se emplea en fases iniciales de investigación: los estudiantes lo usan para mapear tendencias en temas como transparencia gubernamental, generando hasta 50 preguntas base en minutos, que luego depuran y contrastan con fuentes primarias. Para el análisis de audiencias, Google Analytics IA (con su modelo Predictive Audience) nos permite identificar en tiempo real qué temas —como derechos humanos o educación— están ganando tracción en Rosario, ajustando así la parrilla de streaming. En edición audiovisual, CapCut o Opus de Open.IA que integran algoritmos de machine learning que automatizan tareas: desde crear thumbnails optimizados para YouTube hasta recortar automáticamente los 30 segundos más impactantes de un programa de dos horas, lo que aumentó un 40% la retención de audiencia en TikTok en 2023”.

Y reflexiona: “En el ámbito periodístico, la IA es nuestra brújula de precisión. Durante las elecciones municipales de 2023, implementamos FactCheck Explorer (herramienta de Google) para verificar declaraciones de candidatos en tiempo real, detectando casos de fake news en discursos clave, que luego se convirtieron en artículos. Para temas sociales, empleamos Brandwatch (con IA de análisis semántico) para rastrear menciones de adicciones en redes, identificando comentarios como palabras claves Pero siempre recalco: la IA no reemplaza el trabajo de campo”.

“La IA te da un martillo; tú decides si construyes un puente o un muro”, es una de las frases que Penotti repite a sus estudiantes y asegura: “En ese equilibrio, forjamos comunicadores que no solo dominan la tecnología, sino que la subordinan al servicio de la verdad”.

Un puente entre las aulas y la vida

“He visto cómo jóvenes que llegaron con inseguridades, temblorosos ante un micrófono o paralizados por el miedo al juicio, se convirtieron en comunicadores seguros, capaces de liderar programas en vivo o producir investigaciones periodísticas que desafían lo establecido. No es solo una cuestión técnica: muchos encontraron en Nexo UCA un espacio para sanar”, celebra Penotti, director del proyecto que es el resultado del trabajo colectivo de muchas personas, entre estudiantes, colaboradores y directivos

“Recuerdo a una estudiante que, tras participar en un podcast sobre salud mental, me confesó: «Aquí aprendí que mi voz importa, incluso cuando habla de mis propias luchas». Estas experiencias no solo fortalecen su autoestima, sino que se convierten en un currículum en vivo: sus artículos publicados, programas transmitidos y proyectos colaborativos son credenciales tangibles que hoy les abren puertas en medios, empresas e incluso en el ámbito público. La evangelización aquí es sinónimo de sanar para servir, de convertir las vulnerabilidades en herramientas para impactar al mundo”, plantea el Director del proyecto.

Repensar el periodismo como facilitador

“Vivimos en una era donde la mentira se disfraza de verdad con una sofisticación sin precedentes. No hablo solo de noticias falsas aisladas, sino de un ecosistema tóxico alimentado por deepfakes hiperrealistas, algoritmos que priorizan el engagement sobre la veracidad, y una posverdad que convierte las emociones en armas. La desinformación ya no es un error: es una industria. Y para combatirla, el periodismo debe evolucionar de la mano de herramientas transversales como la inteligencia artificial, pero sin perder su esencia humana”, enfatiza Penotti.

Y explica: “En Nexo UCA, hemos enfrentado esta guerra de algoritmos con estrategias concretas. Por ejemplo, usamos IA para detectar deepfakes en videos virales: herramientas como Deepware Scanner nos permiten identificar alteraciones en el 80% de los casos antes de que se propaguen. Por ejemplo, para mapear redes de bots que inundan redes sociales con narrativas polarizantes. Así, una investigación sobre desinformación electoral no se limita a desmentir, sino que explica cómo y por qué se construye esa mentira”

Por último, se pregunta: “¿Significa esto que el periodista será reemplazado por algoritmos? Todo lo contrario. Cuando surgieron los blogs, muchos pronosticaron la muerte de las redacciones, pero hoy sabemos que el rol del periodista es irremplazable: la IA puede identificar patrones, pero solo nosotros contextualizamos el dolor detrás de un dato”.

“Nuestro rol como comunicadores no es ser guardianes absolutos de la verdad, sino facilitadores de herramientas para que la sociedad navegue este caos”, plantea Penotti y asegura: “La desinformación es el rey, pero no tiene por qué ser un tirano. El futuro del periodismo no está en competir con las máquinas, sino en humanizar la tecnología para que sirva a la verdad, no al revés”.

Guardar