
A partir de este año, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) incorpora la carrera de Bioingeniería a su oferta académica.
La nueva propuesta educativa, que ya abrió sus inscripciones a través del Ciclo Básico Común (CBC), tendrá una duración de cinco años y otorgará un título intermedio de bachiller universitario tras los primeros tres años de cursada. El objetivo es formar profesionales capacitados para abordar desafíos en áreas como la medicina, la biología y la ingeniería.
La Bioingeniería se presenta como una carrera interdisciplinaria que combina principios de las ciencias básicas y la ingeniería para comprender procesos biológicos y resolver problemas en los campos de las ciencias médicas, biológicas y veterinarias.
La carrera busca formar profesionales que puedan desarrollar y aplicar tecnologías innovadoras destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas. Según Sergio Lew, director del Instituto de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería y uno de los impulsores de esta iniciativa, “la carrera de Bioingeniería de la UBA brindará a la sociedad una herramienta indispensable para la formación de profesionales enfocados en la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías que mejoran la calidad de vida del ser humano”.
La nueva carrera abarca una amplia gama de temáticas que reflejan la creciente integración entre la ingeniería y las ciencias de la salud. Entre los campos de estudio destacados se encuentra la ingeniería de tejidos, una disciplina que combina biología, medicina e ingeniería para crear tejidos funcionales que puedan reemplazar o mejorar órganos dañados. Este enfoque tiene el potencial de revolucionar los tratamientos médicos al ofrecer soluciones personalizadas y efectivas para pacientes con lesiones o enfermedades graves.
Otro de los temas centrales de la carrera es el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, una tecnología que permite controlar dispositivos o aplicaciones mediante la medición y decodificación de la actividad eléctrica del cerebro. Este avance tiene aplicaciones prometedoras en la rehabilitación de pacientes con discapacidades motoras y en el diseño de herramientas que amplíen las capacidades humanas.
Además, la carrera incluye el análisis del genoma y proteoma, áreas que en el futuro tendrán un impacto significativo en la medicina clínica. Estas herramientas permitirán mejorar el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades como las cardiovasculares, neurológicas, oncológicas y metabólicas, entre otras. Este enfoque interdisciplinario busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos de la medicina personalizada y de precisión, informaron desde la UBA.
La ingeniería clínica también ocupa un lugar destacado en el plan de estudios de Bioingeniería. Este campo se centra en la gestión de tecnologías sanitarias en entornos clínicos y hospitalarios, incluyendo la instrumentación médica, la imagenología y el procesamiento digital de señales. Los estudiantes recibirán formación en el diseño y desarrollo de nuevos materiales para prótesis, con énfasis en reducir las posibilidades de rechazo por parte del organismo. Asimismo, se abordarán aplicaciones en biomecánica y rehabilitación, áreas que buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante soluciones tecnológicas avanzadas.
La carrera ha sido diseñada teniendo en cuenta las necesidades actuales del sistema de salud. Según informaron desde la UBA, existe un proyecto de ley en trámite parlamentario que establece la obligatoriedad de contar con bioingenieros en las instituciones de salud, dado que los médicos no pueden asumir la responsabilidad del funcionamiento de los equipos médicos. Por esta razón, se prevé que los estudiantes de Bioingeniería realicen parte de su formación en hospitales, adquiriendo experiencia práctica en entornos reales.
Los egresados de la carrera de Bioingeniería de la UBA recibirán una formación sólida en matemática y física, características fundamentales de todas las ingenierías impartidas por la Facultad de Ingeniería. A esto se sumarán conocimientos específicos de la medicina, como histología, anatomía y sistemas biológicos, que les permitirán comprender y abordar problemas complejos en el ámbito de la salud.
ultimas
Mejorar la memoria es posible: un simple hábito después de estudiar puede marcar la diferencia
En la era digital, fortalecer esta capacidad es un reto. Según reveló GQ, liberar adrenalina tras estudiar puede potenciar significativamente la retención de información

Jesús Castañeda Rivera, el maestro que enseña matemáticas “con sentido humano”
El educador michoacano impulsa una enseñanza que combina rigor, creatividad y goce, convencido de que comprender transforma nuestra mirada sobre la realidad. Su trabajo lo llevó a estar entre los finalistas del Global Teacher Prize 2025

Un estudio afirma que graduarse en una carrera universitaria alarga la vida
La Facultad de Medicina de la Universidad de Washington elaboró un informe que analiza el cruce entre la longevidad y el nivel de estudios alcanzados en más de 3.000 condados de Estados Unidos

La inteligencia artificial en la educación: cinco transformaciones clave para 2025
El impacto de la IA en la educación será irreversible este año, redefiniendo la escritura y el aprendizaje. Según WIRED, expertos coinciden en que esta no reemplazará la creatividad humana, sino que la potenciará

¿Apóstrofe o apóstrofo?, qué dice la ortografía sobre el uso correcto
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua
