![Los diez maestros finalistas al](https://www.infobae.com/resizer/v2/4INXSNAUONCGFGCPCD2ISW5NOU.jpg?auth=fe6247c071f6f71b0a8c806fcbbe2df66d1dd164c4a2e32bf7f1f4a850b210b1&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Los docentes fueron seleccionados entre miles y miles. Algunos enseñan en aldeas remotas, parajes rurales, escuelas de montaña; otros, en el centro de una ciudad. Hay algo que los une: son apasionados por su trabajo, comprometidos con el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes y cuentan con una gran experiencia educativa.
Cada uno de ellos tiene mucho por contar y compartir. Por esa razón llegaron a Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos, invitados por Fundación Varkey, para ser protagonistas de SPARK, un evento educativo internacional de alto nivel con un recorrido de formación innovadora y paneles de debate para imaginar el futuro del aprendizaje. Líderes de opinión, estudiantes, padres, personalidades destacadas como el músico y compositor estadounidense Nile Rodgers, el fenómeno radial Kris Fade, Patricia Ajamian-Safi de UNESCO, el ex ministro de Educación de Serbia Srdjan Verbic, Maggie McDonnel, docente ganadora del Global Teacher Prize en la edición 2017, entre otros.
![El evento SPARK se realiza](https://www.infobae.com/resizer/v2/OKSHVRTVG5FEPBKFNYPSBO74JA.jpg?auth=0a04bbe78ac8118ca849eb55a4c69c7e1dd6177e44c7ad4979b2f3309b31f6db&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
El evento contempla con talleres centrados en la creatividad, la innovación y la inclusión, enfatizando las habilidades necesarias para el futuro, la sostenibilidad ambiental y el papel de la tecnología en el fomento de la equidad en la educación. Este miércoles 12 de febrero, además, se anunciará al ganador del GEMS Education Global Teacher Prize 2025, premio que otorga un millón de dólares y busca celebrar la tarea de los grandes docentes en el mundo. En su novena edición, el premio será entregado en una exclusiva ceremonia en la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái. En la lista de los 10 finalistas hay dos docentes latinoamericanos: Karina Sarro, de Argentina, y Ramón Majé Floriano de Colombia. Los otros ocho convocados pertenecen a Australia, Francia, EE. UU., Arabia Saudita, India, Malasia, Nueva Zelanda y Malawi.
La Cumbre Mundial de Gobiernos, donde se entregará el reconocido premio de Fundación Varkey, se creó en 2013 bajo el liderazgo del Jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, Primer Ministro de los Emiratos Árabes Unidos y Gobernador de Dubái. En esta oportunidad el evento contará con oradores de primer nivel como Audrey Azoulay, directora general de UNESCO; Arvind Krishna, director ejecutivo de IBM, Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, además de los presidentes de Indonesia, Polonia, Colombia, Guatemala, Kuwait, Armenia, Uganda, Pakistán, Kenia, Libia y Georgia.
“Tenemos enormes docentes en la región”, dijo Agustín Porres, director regional para Latinoamérica de Fundación Varkey. Y continuó: “Cada uno de ellos realiza un trabajo singular e irrepetible en sus escuelas. Por esa razón están aquí, en Dubái, en este gran encuentro mundial de la educación, porque en ellos tenemos el talento para compartir e inspirar a tantos otros docentes de Latinoamérica y el mundo. Ellos son el corazón de cualquier transformación educativa y la puerta de entrada a una sociedad distinta. Conozcamos su trabajo y reconozcamos su tarea”.
![Mohammed bin Rashid Al Maktoum,](https://www.infobae.com/resizer/v2/3OK4IDJVBBCIVBE5MUAIPOOE5I.jpg?auth=9b064a085002370918d59dad12ed8422d0f030d42f21593c5a6617cf2aa17296&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Los panelitas destacados en SPARK
Nile Rodgers: “Trabajo duro todos los días para convertirme en el mejor. Si eres corredor, quieres correr más rápido que el día anterior. Eso es lo que quiero: tener un punto más que el año anterior.”
Hayat Sindi, científica, médica y doctora saudí: “La ciencia puede resolver muchos de los problemas que estamos enfrentando. Sin embargo, el modelo educativo actual no funciona porque está desactualizado y no responde a las necesidades que tenemos. Debemos priorizar la necesidad humana y el equilibrio. La innovación tiene que estar al servicio de ese fin. El crecimiento, el progreso son importantes siempre y cuando estén al servicio de las necesidades. Otro desafío que tenemos es el desarrollo de la creatividad que se puede enseñar y no está siendo financiada por los gobiernos. Los estudiantes deben contar con la libertad para poder crear el mundo desde su punto de vista. Para ello el mejor combustible es la observación porque ella los lleva al descubrimiento. Observar y experimentar: entender cómo funciona el mundo y experimentar soluciones para transformarlo”.
Satyam Mishra, docente de matemáticas, India: “La Inteligencia Artificial puede ser una gran amiga, pero una mala jefa. Depender de la IA será perjudicial, pero usarla para fomentar la creatividad es el camino. La IA por sí sola no puede transformar la educación. La tecnología en manos de un buen educador sí puede transformarla.”
Satyam enseña matemáticas para la paz. Utiliza la guerra nuclear de Afganistán como caso de estudio. Se pregunta: ¿Cuántas personas pueden beneficiarse de la energía que tiene una bomba nuclear si se usara para aportar a la vida de los civiles? 1 bomba = 42.000.000 personas por 1.400.070 años. Y luego trabaja con sus estudiantes a partir de la pregunta: ¿Vas a usar tu cabeza para el desarrollo o para la destrucción?
![Ramón Majé Floriano y Sindey](https://www.infobae.com/resizer/v2/WZWOABXZYFG45GWKGKXAWXMLSY.jpg?auth=da804ed351162cd111e7d7beade48a30679ceb6e7f7887f9e6ed4daa29ee3984&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Jesús Castañeda Rivera, docente de matemáticas, México: “El estudiante al conocer puede transformar la manera en que ve su realidad. Aprender, en definitiva, es transformar nuestra mirada y las matemáticas nos permiten desarrollar un pensamiento con claridad, hacer juicios derivados de un conjunto de premisas (razonamiento), así como argumentar, justificar y comunicar nuestras ideas con claridad y certeza. Más aún, nos permiten apreciar la belleza de la naturaleza y de los fenómenos a través de los patrones, órdenes y simetrías. Es una habilidad de pensamiento que nos humaniza. Las matemáticas con sentido humano”.
Los 18 embajadores de la educación latinoamericana en Dubái
- Karina Sarro (Finalista top 10, 2025, Argentina). Oriunda de Moreno, Buenos Aires, Argentina, es la única docente de ese país seleccionada entre los 10 finalistas del Global Teacher Prize 2025. Licenciada en Comunicación Social y especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, Karina es doctoranda en Innovación Socioeducativa y cuenta con diversas diplomaturas en robótica y herramientas pedagógicas digitales. Su compromiso con la enseñanza comenzó en la infancia, cuando reunía a niños del barrio en la terraza de su casa para darles clases. Actualmente, trabaja en cuatro instituciones educativas, donde enfrenta la falta de acceso a medios tecnológicos con creatividad e innovación.
- Lucas Vogel (Finalista top 50, 2025, Argentina). Docente de la provincia de Misiones, Argentina, enseña matemáticas en Oberá y Campo Grande, incluyendo un Centro de Día para Personas con discapacidad, donde trabaja con estudiantes de entre 14 y 70 años. Su enfoque educativo se basa en el método STEAM, que integra ciencia, tecnología, matemáticas, arte y educación inclusiva. Para Vogel, el aprendizaje es un proceso en el que los alumnos deben conocerse a sí mismos y ser capaces de ver en el error una parte del desarrollo cognitivo.
- Helder Guastti da Silva (Finalista top 50, 2025, Brasil). Promueve el aprendizaje basado en el respeto, la empatía y el sentido de pertenencia. Su aula es un espacio donde los estudiantes exploran y desarrollan el pensamiento crítico y creativo. Uno de sus proyectos más innovadores, “As the Other Says...”, combina tradición y tecnología al modernizar cuentos populares brasileños con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial, fomentando la preservación del patrimonio cultural.
- Luciana Ortega (Finalista top 50, 2025, Chile). Su enfoque integral ha permitido que sus estudiantes alcancen escenarios internacionales, promoviendo en ellos el valor de la identidad cultural. Actualmente es docente en la región de Ñuble. En cada clase, busca ofrecer lo que ella no tuvo como estudiante: una educación musical que motive a todos, incluso a quienes no esperaban encontrar allí su pasión.
![Agustín Porres y Darío Greni](https://www.infobae.com/resizer/v2/MVIZOCDJZRA6HOVZYA73NOKWXQ.jpg?auth=6482282f6d1a40d691b9ea40269e1d0c4aeb024148b60f2223d0d4536fd2eb73&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
- Ramón Majé Floriano (Finalista top 10, 2025, Colombia). Docente de la Institución Educativa Municipal Montessori en Pitalito, Huila, es el único colombiano en el top 10 del Global teacher prize Gems 2025. Ramón ha aplicado su experiencia para desarrollar un modelo educativo basado en la sostenibilidad, la innovación y la investigación. Bajo su liderazgo, sus estudiantes diseñan al mismo tiempo soluciones tecnológicas y ambientales.
- Jorge Patric Peña Guevara (Finalista top 50, 2025, Ecuador). Ha creado en sus clases un espacio innovador basado en el modelo que combina tecnología, aprendizaje basado en proyectos y un enfoque STEAM+H. Este entorno ha permitido a sus estudiantes desarrollar proyectos innovadores, como la “ArduinChair”, una silla de ruedas inteligente. Su enfoque reemplaza, además, exámenes tradicionales con actividades colaborativas y prácticas, fomentando el pensamiento crítico, la creatividad y la integración de valores humanos.
- Jesús Castañeda Rivera (Finalista top 50, 2025, México). Originario de Coalcomán, Michoacán, es un destacado académico e investigador en el campo de las ciencias físico-matemáticas y la lógica. Licenciado por la UMSNH, con una maestría en educación por la UNID y un doctorado en educación, desarrollo y complejidad por la Universidad Nova Spania, ha dedicado su trayectoria a la enseñanza, la investigación y la divulgación científica. Su compromiso con la educación y la formación de nuevas generaciones sigue dejando huella en la comunidad académica.
- Mayteé Guadalupe González Reyna (Finalista top 50, 2025, México). Docente en el Jardín infantes en Agua Prieta, Sonora, se destaca por una profunda vocación de enseñar que representa una oportunidad para cultivar la curiosidad y formar mentes jóvenes, fomentando en sus estudiantes habilidades como el pensamiento crítico, la empatía, la resiliencia, el respeto por las diferencias y un sentido de responsabilidad.
- Malecio Tito Maman (Finalista top 50, 2025, Perú). Docente y director en Ayacucho, ha implementado prácticas innovadoras como el proyecto “Poccoray”, que combina seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y enseñanza. Esta iniciativa ha logrado reconocimiento nacional e internacional por su efectividad en abordar problemas como la desnutrición infantil y promover la autosuficiencia.
Además de los finalistas de la edición actual, también participan:
![Maestros del todo el mundo](https://www.infobae.com/resizer/v2/5XLULNW2SZBALNYES4E3JOGD7M.jpg?auth=b9a2be478ef628f1235ee4a14badd16d96e2d404469342223e2df33da4c9b4b6&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
- Mariela Guadagnoli (finalista 2020, Argentina). Docente y arquitecta, trabaja en cuatro escuelas de Gálvez, Santa Fe, donde enfrenta el desafío de educar a chicos en situación de vulnerabilidad. A través de su enfoque innovador basado en proyectos, ha logrado motivar a los estudiantes, transformando el aula en un espacio de aprendizaje activo y participativo. Mariela destaca la importancia de motivar a los estudiantes a través de proyectos significativos, adaptando los contenidos a sus intereses, y aboga por la autonomía del alumno para fomentar su capacidad de aprender de manera independiente.
- Martín Salvetti (finalista 2019, Argentina) es un docente con una enorme experiencia en el aula y en la política educativa. Trabajó en una escuela técnica de Temperley, donde logró bajar la deserción del 24% a menos del 2%. Como docente Salvetti intenta transmitir su pasión por los aprendizajes y para eso, asegura, tiene que conocer a cada uno de sus estudiantes. En aquella escuela creó una radio para que sus estudiantes pudieran desarrollar capacidades de comunicación. Por su trayectoria y reconocimientos recibidos fue designado además subsecretario de Educación de Lomas de Zamora.
- Débora Garófalo (finalista 2019, Brasil). Observó que en las favelas los estudiantes no estaban siendo preparados adecuadamente en tecnología y carecían de recursos debido al entorno local de violencia y pobreza. Desde aquella situación creó el programa Junk Robotics, Promoting Sustainability, aprovechando la fotografía para mapear los problemas locales y convertir la basura en prototipos. Para implementar este proyecto, primero ganó la confianza de sus colegas y organizó clases sobre gestión de residuos para la comunidad. El programa no solo benefició a su escuela, sino que se utilizó como modelo en otras instituciones. Los resultados fueron notables: el puntaje en los exámenes aumentó y muchos estudiantes que estaban en riesgo de abandonar la escuela decidieron quedarse.
- Cristóbal Rojas Basso (finalista 2019, Chile). Profesor de música, ha dirigido la orquesta Sonidos de Luz, integrada por músicos ciegos y de baja visibilidad. Utilizando métodos no tradicionales y adaptando equipos con el sistema Braille, ha logrado guiar a sus estudiantes en repertorios de jazz, tango y música folclórica. Sus alumnos, muchos de los cuales aspiran a dedicarse profesionalmente a la música, encuentran en la orquesta una oportunidad para destacarse y hacer de esta actividad un camino de vida.
- Sindey Carolina Bernal (finalista 2020, Colombia). A lo largo de su carrera ha impulsado más de un centenar de proyectos junto con sus estudiantes, enfocados en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Entre sus creaciones se incluyen un sistema que traduce la voz a lenguaje de señas y otro que convierte señales de electroencefalogramas a lenguaje verbal. Bernal enfatiza la importancia de un enfoque social en la enseñanza de la tecnología. En su aula, los estudiantes realizan proyectos prácticos que incluyen el reconocimiento de las necesidades de sus compañeros, como aquellos con síndrome de Down, para luego desarrollar soluciones tecnológicas.
- José Gustavo Calderón de Anda (finalista 2020, México). Es Ingeniero en Tecnologías Electrónicas por el Tecnológico de Monterrey y maestro en Innovación Educativa por la Université Côte D’Azur en Francia. Actualmente, es profesor asociado en los departamentos de Educación e Ingeniería en el ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Calderón es también un experto en Maker Culture and Innovation, promotor de la inclusión de niñas y mujeres en STEAM, e investigador en la Red LaTEMX del CONACYT.
- Diana Rubio (finalista 2020, México). Docente e investigadora de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT), con una sólida trayectoria desde 2000 en la UNSAM, se especializa en áreas como modelización matemática, estimación de parámetros, problemas inversos, simulación numérica y control de sistemas dinámicos. Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, completó su maestría y doctorado en Matemática en el Virginia Polytechnic Institute and State University y un posdoctorado en North Carolina State University. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y publicado múltiples artículos en revistas y congresos internacionales. Además, participa activamente en tribunales de evaluación, concursos docentes y en la organización de eventos científicos.
- Darío Greni (finalista 2018, Uruguay). A lo largo de sus 27 años de carrera, la mayoría de ellos en escuelas rurales, ha logrado innovar en la educación, especialmente en su escuela, la N° 88 de Las Violetas, Canelones, que se ha hecho famosa por su enfoque único en ciencias y proyectos de investigación. Fue reconocido por la Red de Aprendizaje Global y se ha involucrado con la NASA a través del programa Globe, desarrollando investigaciones científicas con sus alumnos. Greni enfatiza la importancia del compromiso, la vocación y la actitud positiva en el aula, elementos clave para su éxito. Además, destaca la cercanía y el apoyo de la comunidad.
- Bryan Rivera (finalista 2023, Puerto Rico). Apasionado por la inclusión, estudió Biología y, tras trabajar con niños con autismo, se volcó a la educación especial. Su innovador uso de la inteligencia artificial para mejorar la educación emocional de los niños autistas le valió varios premios prestigiosos. Además de su trabajo educativo, Bryan aboga por políticas inclusivas y la formación especializada de los educadores.
ultimas
Rafaela Diegoli, del Tec de Monterrey: “Sin un buen modelo educativo, la tecnología es solo decoración”
La vicerrectora académica de Profesional y Posgrado reflexiona sobre los desafíos del posgrado en América Latina, el impacto de las microcredenciales y la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidad, empresas y sociedad
![Rafaela Diegoli, del Tec de](https://www.infobae.com/resizer/v2/6WVCACIN5NANVCULN7IR3NU7QI.jpg?auth=ce4bc6d0809dd8831ab89287f116aadfd058b73d67cc932f56560fdea7352dfa&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases
A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país
![Una universidad argentina sumará hologramas](https://www.infobae.com/resizer/v2/TWWZP4DR6RB5JJP6WEEJM7ZIGE.jpg?auth=ffcbb226911a49a00f1b699665d1eb43b2c6b0e2f6fa7f008e0edc5be123cf9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades
Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia
![Día internacional de las mujeres](https://www.infobae.com/resizer/v2/UVCMNWO4HJAJBG57FB6IJSF6FY.jpg?auth=9e00440694dd9c154162329564c732b11b066e314a24c96d370715b74235e593&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global
Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas
![La inteligencia artificial en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5N7HIKSYBB3LOXRFR4M7WRQKE.jpg?auth=efeb0fb943e05306c964b0ac1a0d6e1fc58d7d444592989c0630a4b450ed3f25&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia
El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez
![A 29 años de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/67EDRLHSVZBU5BPGZF5TAM7CPQ.jpg?auth=64c99105f3098ef5486dce6984fa59e0b7f5764efaca697ed9410bb75301aaa9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)