Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Guardar
Según informó la universidad, las
Según informó la universidad, las proyecciones holográficas estarán disponibles en sus sedes de Mendoza, Salta, Rosario, Vicente López, La Plata, Villa María, Tucumán, Mar del Plata, Santiago del Estero, Río Cuarto y Neuquén.

La Universidad Siglo 21 anunció que implementará proyecciones holográficas de cuerpo completo de los profesores a partir de marzo de 2025. Según informó la institución, esta tecnología permitirá a estudiantes y docentes interactuar en tiempo real, sin importar su ubicación geográfica, y marcará “un nuevo hito en innovación educativa”.

Es la primera vez que una universidad argentina utiliza este recurso, que ya se aplica en instituciones como el Tec de Monterrey (México) o Loughborough University (Reino Unido).

La iniciativa estará disponible en 11 localidades del país: Mendoza, Salta, Rosario, Vicente López, La Plata, Villa María, Tucumán, Mar del Plata, Santiago del Estero, Río Cuarto y Neuquén. En estas sedes, los estudiantes tendrán acceso a clases en las que los docentes aparecerán proyectados como hologramas, lo que permitirá “experiencias inmersivas” y facilitará el desarrollo de estrategias de aprendizaje basado en simulaciones, según informó la universidad.

“Esta nueva alternativa permite la interacción directa entre docentes y estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica”, aseguró Leonardo Medrano, secretario general de Academia y Desarrollo de Universidad Siglo 21. Desde la institución explicaron que la nueva tecnología representa una evolución significativa en la educación a distancia.

La universidad también integrará herramientas de realidad aumentada y experiencias basadas en simulaciones. Según informó, estas innovaciones buscan personalizar la enseñanza y ofrecer una formación más práctica y contextualizada, alineada con las demandas del mercado laboral actual.

En esta primera fase de implementación, las proyecciones holográficas estarán disponibles en carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería. Las primeras experiencias se realizarán en materias de Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Diseño Gráfico, Fonoaudiología, Nutrición, Psicología y la Tecnicatura Universitaria en Enfermería. Las disciplinas fueron seleccionadas para aprovechar al máximo las capacidades de las tecnologías inmersivas, indicaron desde Siglo 21.

Durante las clases, los estudiantes contarán con el apoyo de tutores que brindarán orientación profesional y asistencia académica. Ese acompañamiento busca garantizar que los alumnos no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y reciban el soporte necesario para completar su formación con éxito.

“La proyección holográfica de cuerpo completo representa una evolución en la enseñanza a distancia, al ofrecer una experiencia inmersiva que combina interacción en tiempo real con el uso de recursos visuales avanzados. Esta tecnología permite a los docentes transmitir su presencia de manera más cercana y dinámica, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de forma innovadora”, señaló Medrano.

“Con la incorporación de tecnologías avanzadas, esta propuesta también abre la puerta a una nueva forma de aprendizaje, en la que la innovación y la personalización del contenido son los ejes centrales de la formación de futuros profesionales capacitados”, indicó la Universidad Siglo 21 en un comunicado. Desde la universidad destacaron el “liderazgo en innovación educativa” para poder responder a “las demandas de una sociedad y un mercado laboral en constante evolución”.

Pioneros en la implementación de esta estrategia a nivel regional, desde el Tec de Monterrey han destacado que las proyecciones holográficas de docentes en tamaño real constituyen una innovación educativa que “humaniza más la experiencia tecnológica y genera un ambiente inmersivo mucho más cercano a una clase presencial”. Allí comenzaron con esta iniciativa antes de la pandemia de COVID-19, y la reimpulsaron a partir de 2022.

Con más de 90.000 estudiantes, la Universidad Siglo 21 es la universidad privada más grande del país. Su sede central está en la ciudad de Córdoba y tiene presencia en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 320 Centros de Apoyo Universitario. Su oferta educativa está compuesta por 97 carreras de grado, pregrado y posgrado dictadas en modalidades presenciales y mediadas por tecnología, además de 160 programas de formación continua.

Guardar

ultimas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la

El asteroide 2024 YR4, una oportunidad para enseñar ciencia en las escuelas

Su descubrimiento y la inusual probabilidad de impacto en 2032 ofrecen un contexto real para explorar astronomía, geología y gestión de riesgos globales en la educación

El asteroide 2024 YR4, una
MÁS NOTICIAS