La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

Guardar
El impacto de la inteligencia
El impacto de la inteligencia artificial en la educación se ha convertido en un tema central en la agenda global. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de la inteligencia artificial en la educación se ha convertido en un tema central en la agenda global. La UNESCO dedicó el pasado Día Internacional de la Educación, el 24 de enero, a reflexionar sobre los usos de la IA en la enseñanza, destacando tanto su potencial para transformar los sistemas educativos como los desafíos que plantea en términos de equidad, ética y regulación. En este contexto, el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la UNESCO organiza un seminario virtual con el títuo de “La transformación digital de la política educativa: desafíos en la era de la IA”, que se llevará a cabo el 13 de febrero a las 11 de la mañana.

El evento, gratuito y abierto al público, busca generar un espacio de reflexión sobre cómo integrar de forma efectiva la IA y otras tecnologías digitales en las políticas educativas de América Latina y el Caribe. El seminario contará con la participación de especialistas que analizarán el papel de la tecnología en la mejora de la calidad educativa, la reducción de brechas de desigualdad y la promoción de la innovación en la gestión de los sistemas educativos.

El seminario se realiza en un contexto en el que la brecha digital continúa siendo un obstáculo para garantizar el derecho a una educación de calidad. Según el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2024, en 2023 existían 244 millones más de varones que de mujeres conectados a Internet a nivel global. Además, factores como la clase social, el género y la ubicación geográfica profundizan las desigualdades en el acceso a dispositivos y a la conectividad.

Incluso en países con altos niveles de desarrollo, la integración de la tecnología en las aulas sigue siendo limitada. El Informe GEM 2023 indica que solo el 10% de los estudiantes de 15 años en naciones de altos ingresos utilizan dispositivos digitales más de una hora por semana en materias clave como matemáticas y ciencias. Esto refleja la necesidad de políticas públicas que no solo se enfoquen en la infraestructura, sino que también impulsen un uso pedagógico significativo de la tecnología.

La UNESCO destacó la importancia
La UNESCO destacó la importancia de formar a los docentes en competencias digitales, garantizar la protección de datos de los estudiantes y fomentar un enfoque crítico frente al uso de estas tecnologías. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Tres ejes para repensar la educación en la era digital

El seminario se estructurará en torno a tres ejes temáticos:

1. Gobernanza digital, a cargo de Muriel Poisson, jefa de equipo de Generación y Movilización de Conocimientos (GMC) del IIPE UNESCO. Se abordará cómo diseñar políticas que regulen de manera ética y sostenible el uso de la IA en la educación, considerando aspectos de seguridad, privacidad de datos y derechos digitales.

2. Ecosistema digital, con la participación de Diego Leal, consultor independiente especializado en tecnologías para la educación. En este bloque se analizará cómo construir entornos de aprendizaje que integren de forma eficiente herramientas digitales, promoviendo la colaboración, el acceso equitativo y la inclusión.

3. Liderazgo e innovación, presentado por Julia Sant’Anna, directora ejecutiva del Centro de Innovación para la Educación Brasileña (CIEB). El enfoque estará en el papel del liderazgo en la transformación digital de los sistemas educativos, así como en el desarrollo de capacidades institucionales para impulsar cambios significativos.

La moderación estará a cargo de Alejandra Cardini, jefa de oficina a.i. del IIPE UNESCO para América Latina y el Caribe, y de Fernando Salvatierra, coordinador de Educación y Tecnologías Digitales de la misma oficina.

Un debate global con impacto local

El Día Internacional de la Educación 2025 sirvió como punto de partida para repensar el papel de la IA en la enseñanza, advirtiendo sobre la necesidad de marcos normativos que regulen su uso de forma ética y responsable. La UNESCO destacó la importancia de formar a los docentes en competencias digitales, garantizar la protección de datos de los estudiantes y fomentar un enfoque crítico frente al uso de estas tecnologías.

El seminario del IIPE UNESCO busca dar continuidad a ese debate, ofreciendo un espacio para que especialistas, responsables de políticas públicas y la comunidad educativa puedan intercambiar ideas sobre cómo la transformación digital puede contribuir a construir sistemas educativos más inclusivos, equitativos e innovadores.

Para inscribirse en el seminario de manera gratuita y obtener el certificado de participación, se puede acceder al siguiente enlace: https://my.iiep.unesco.org/es/la-transformacion-digital-de-la-politica-educativa.

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la

El asteroide 2024 YR4, una oportunidad para enseñar ciencia en las escuelas

Su descubrimiento y la inusual probabilidad de impacto en 2032 ofrecen un contexto real para explorar astronomía, geología y gestión de riesgos globales en la educación

El asteroide 2024 YR4, una
MÁS NOTICIAS