Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Guardar
Una científica inspira a futuras
Una científica inspira a futuras estudiantes (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la actualidad solo una de cada tres científicos es mujer, y en campos como los de la inteligencia artificial ese número es de una cada cinco especialistas; según estadísticas publicadas por Naciones Unidas.

La primera pregunta surge es por qué. La respuesta está en la historia donde las mujeres fueron generalmente apartadas del campo científico, y de los estudios de las ciencias en general, o minimizadas por sus contemporáneos.

Hoy las mujeres que se especializan e investigan en tecnología y ciencia suelen estar relegadas con respecto a sus pares masculinos en roles de liderazgo y paga de becas o salarios. Es por ello que las Naciones Unidas establecieron que el 11 de febrero sea un día internacional para concientizar sobre el aporte de las mujeres en la ciencia, romper con estereotipos y lograr una igualdad de oportunidades.

A ello se suma, la importancia del acceso a las nuevas tecnologías y la educación STEAM, clave en el mundo actual para todas las niñas que buscan vivir su presente y futuro en igualdad de condiciones.

Extracto de "La Escuela de
Extracto de "La Escuela de Atenas", donde se ve a Hipatia según Rafael

Brujas

Hipatia de Alejandría fue una filósofa, matemática y científica astrónoma que además se consagró a las ciencias aplicadas e incluso se cree que inventó el hidrómetro; un instrumento pensado para medir la densidad de los líquidos y destilar agua.

Sin embargo, a pesar de todos sus saberes y admiración por parte de otros filósofos; terminó en el 415 d.C. despedazada y lapidada por cristianos ortodoxos que no dudaron de tildarla de fomentadora de “hechicería pagana”. La acusación no sorprende ya que la hechicería fue siempre un argumento utilizado para alejar a las mujeres de la alquimia y la ciencia y sostener una matanza sistemática de cuatro siglos de aquellas que buscaban pensar distinto o experimentar con la botánica, la química y la medicina.

La historia hoy puede reconocer que ciertas “brujas” en realidad buscaban crear nuevos conocimientos sobre el mundo, la naturaleza y los cuerpos. No es casual que muchas de las primeras mujeres universitarias se volcaron a la medicina o la química, cuando les fue permitido.

Incluso al pensar en mujeres destacadas de las ciencias encontramos a la química inglesa Rosalind Franklin (1920-1958) quien logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN o incluso Marie Curie (1867 – 1934) que sentó las bases de la ciencia nuclear moderna, con el descubrimiento del radio y el polonio además de los rayos X y la radioterapia para el tratamiento del cáncer. Curie fue incluso la primera mujer en ser reconocida con el Premio Nobel; siendo ganadora en Física en 1903 y en Química en 1911.

Ada Lovelace (1815-1852) encontró el
Ada Lovelace (1815-1852) encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina

Programadoras y tecnología

Se dice que la programación tiene una “madre” y el nombre de esa escritora y matemática es Augusta Ada King, condesa de Lovelace, más conocida como Ada Lovelace (1815-1852). Lovelace trabajaba junto al matemático británico Charles Babbage en el desarrollo de una calculadora denominada máquina analítica. Y ella fue quien encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina.

Sin embargo, este trabajo pionero no marcó el ingreso de las mujeres en la tecnología de forma igualitaria. Según datos del reporte de Mujeres en los Negocios de 2024 (Women in Business) de Grant Thornton a nivel mundial las mujeres solo ocupan un 32% de los puestos de dirección en el sector tecnológico por debajo del promedio de otras industrias como los servicios profesionales (36,2%) o la atención sanitaria (37,7%)

Cuando pensamos en las aplicaciones que utilizamos hoy en día ¿sabemos quiénes las inventaron? Por ejemplo, Canva fue inventada por la australiana Melanie Perkins quien con solo 19 años pudo ver la necesidad de abrir un nuevo juego en el diseño más allá de softwares más complejos. También se destacan- dato no menor- las apps creadas y pensadas por y para la seguridad de las mujeres, como es el caso de Sister, Ghreeter, o incluso Bumble para citas en línea donde las mujeres tienen el poder.

Chicas en Tecnología es una
Chicas en Tecnología es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, que tiene como propósito reducir la brecha de género en tecnología en América Latina (Crédito: Prensa Banco Galicia)

Educación STEAM: una clave del presente para el futuro

Desde Naciones Unidas destacan que no solo se trata de concientizar en las mujeres sino también principalmente en las niñas en la ciencia para crear un futuro distinto donde la historia cambie e impacte en una balanza hacia la igualdad.

Es por ello que es clave abrir la reflexión educativa a pensar el desarrollo de aprendizajes STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas; por sus siglas en inglés) que involucren a niños y niñas por igual.

Desde el colectivo de Chicas en Tecnología aseguran que “Los estereotipos de género moldean las aspiraciones y sueños de las mujeres desde pequeñas y muchas veces ni siquiera les permiten imaginar un futuro en ciencia y tecnología. Cambiar este panorama implica transformar la forma en que las niñas miran el mundo desde sus primeros años de vida, brindándoles herramientas y referentes que las alienten a explorar y soñar sin barreras”.

Chicas en tecnología es una organización de la sociedad civil, sin fines de lucro, que tiene como propósito reducir la brecha de género en tecnología en Argentina y en América Latina. Este año cumple 10 años trabajando por un cambio sistémico y destacan que la brecha no es un problema “individual ni aislado: es un desafío estructural que requiere el compromiso y el trabajo conjunto de todos los actores de la sociedad. Por eso, trabajamos para abordar la problemática desde una perspectiva sistémica, para que las niñas de hoy sean las líderes del futuro”.

Desde el colectivo motivan, forman y acompañan de forma gratuita a chicas de 13 a 23 años. En 2024, más de 2000 jóvenes de toda la región iniciaron y ampliaron sus recorridos en tecnología y desarrollaron soluciones para problemas de sus comunidades.

Por su parte, Sabrina Benchoam, licenciada en Gestión Educativa de la UNTREF y especializada en entornos STEM y metodologías activas, y quien actualmente es Líder Pedagógica del Área Maker en Ticmas reflexiona: “Siendo mujer, estudiante, profesional y especialista en tecnología, considero fundamental reflexionar sobre la importancia y la urgencia de integrar a niñas y mujeres en áreas de conocimiento como la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática (STEAM) y en el ámbito tecnológico en general. La equidad en estos espacios no solo amplía oportunidades, sino que también enriquece la innovación y el desarrollo con nuevas perspectivas”.

Y agrega: “Empoderar a las niñas desde edades tempranas implica derribar estereotipos, visibilizar referentes femeninos y generar entornos donde puedan desarrollar su talento sin limitaciones. La construcción de un futuro más equitativo y sostenible depende de su participación activa en la creación de conocimiento, en la toma de decisiones y en la resolución de los desafíos globales”.

El 11 de febrero no es solo una efeméride para repensar el pasado y el presente sino que es verdaderamente una oportunidad para transformar el futuro de la ciencia y la tecnología desde la igualdad de oportunidades.

Guardar

ultimas

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la

A 29 años de la primera victoria de una computadora en el ajedrez: el día que Deep Blue hizo historia

El triunfo de la IA sobre Kasparov en 1996 marcó el inicio de una nueva era, donde el ingenio humano encontró un rival implacable. “No me di cuenta de que estaba jugando contra toda la historia del progreso tecnológico”, dijo el gran campeón aquella vez

A 29 años de la

El estado global de la docencia en 2024: desafíos, conclusiones y propuestas para una profesión en crisis

Se presetnó un informe realizado en Australia que expone la situación desafiante de la docencia en el mundo: precarización laboral, falta de personal y el deterioro del estatus docente

El estado global de la

El asteroide 2024 YR4, una oportunidad para enseñar ciencia en las escuelas

Su descubrimiento y la inusual probabilidad de impacto en 2032 ofrecen un contexto real para explorar astronomía, geología y gestión de riesgos globales en la educación

El asteroide 2024 YR4, una
MÁS NOTICIAS