A cinco años de la pandemia, la educación global aún enfrenta las consecuencias del cierre de las escuelas

Los últimos resultados del NAEP en EE. UU. y de PISA en América Latina confirman que la recuperación es lenta y desigual. La brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento sigue creciendo, y expertos advierten que sin intervenciones urgentes, las secuelas del cierre de escuelas podrían ser permanentes

Guardar
Los resultados de aprendizaje en
Los resultados de aprendizaje en EEUU revelan una caída continua en lectura y estancamiento en matemáticas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés) de 2024, conocida como The Nation’s Report Card, confirman que los estudiantes de Estados Unidos aún no han recuperado el nivel de rendimiento académico previo a la pandemia. El informe revela una caída continua en lectura y estancamiento en matemáticas, con una brecha creciente entre los estudiantes de alto y bajo rendimiento. La situación refleja un desafío educativo que también afecta a otras regiones, incluida América Latina, donde las pruebas PISA han mostrado tendencias similares.

Según los datos del NAEP, los puntajes de lectura de los estudiantes de 4º y 8º grado cayeron dos puntos en comparación con 2022, profundizando una tendencia negativa que comenzó antes de la pandemia. En matemáticas, los resultados son dispares: los estudiantes de 4º grado registraron un leve incremento de dos puntos a nivel nacional, mientras que los de 8º grado se mantuvieron estancados tras la histórica caída de ocho puntos en 2022.

Uno de los hallazgos más preocupantes es el aumento del número de estudiantes que no alcanzan el nivel basico en lectura y matemáticas. En 4º grado, el 40 % de los alumnos no llega al nivel mínimo en comprensión lectora, el porcentaje más alto desde 2002. En 8º grado, un tercio de los estudiantes no supera ese umbral, el peor desempeño registrado hasta la fecha. En matemáticas, casi el 40 % de los alumnos de 8º grado no logra resolver problemas básicos de geometría o identificación de patrones numéricos.

El informe también señala que los Estados y distritos escolares no han logrado recuperar el nivel académico previo a la pandemia. Solo dos Estados han superado sus puntajes de 2019 en una materia y grado: Louisiana en lectura de 4º grado y Alabama en matemáticas de 4º grado. Ningún distrito escolar participante ha superado su desempeño pre-pandemia en ninguna materia o grado evaluado.

Las aulas estuvieron cerradas durante
Las aulas estuvieron cerradas durante más de un año en casi todos los países de la región (Imagen Ilustrativa Infobae)

América Latina enfrenta desafíos similares

El deterioro del rendimiento educativo en Estados Unidos no es un fenómeno aislado. En América Latina, los resultados de la prueba PISA, administrada por la OCDE, también muestran caídas significativas en matemáticas y lectura. Según el informe, la región registró una de las mayores disminuciones en desempeño educativo en comparación con ediciones anteriores, con retrocesos equivalentes a varios años de aprendizaje perdido.

México, Brasil, Argentina y Colombia, entre otros países, mostraron un desempeño inferior al promedio global en las tres áreas evaluadas: matemáticas, lectura y ciencias. La crisis educativa en la región, agravada por la pandemia, refleja problemas estructurales como la falta de acceso a recursos tecnológicos, desigualdades socioeconómicas y déficits en la formación docente.

Uno de los paralelismos entre EE. UU. y América Latina es la creciente brecha entre estudiantes de alto y bajo rendimiento. En ambos casos, los alumnos en condiciones más vulnerables han sido los más afectados por la crisis, lo que sugiere que la recuperación educativa no ha sido equitativa.

A casi cinco años del inicio de la pandemia, los sistemas educativos aún enfrentan las consecuencias del cierre de escuelas y la interrupción del aprendizaje. Los resultados del NAEP 2024 y de PISA 2022 confirman que la recuperación es lenta y desigual, con impactos más severos en los estudiantes con menor acceso a oportunidades educativas.

Expertos advierten que sin intervenciones efectivas, las brechas de aprendizaje seguirán ampliándose. El informe del NAEP destaca la necesidad de inversiones en estrategias basadas en evidencia, como tutorías personalizadas, refuerzo en lectura y matemáticas, y programas de apoyo para estudiantes en riesgo. En América Latina, organismos internacionales recomiendan políticas similares, además de fortalecer la formación docente y mejorar la infraestructura escolar.

El panorama educativo global sugiere que la pandemia no solo afectó temporalmente el aprendizaje, sino que dejó secuelas que pueden influir en el futuro de millones de estudiantes. La recuperación requerirá esfuerzos sostenidos para garantizar que todos los alumnos, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad.

Guardar

ultimas

El futuro de la IA, según el ex rector de la Universidad de Hong Kong: “No confiaría en ella sin un humano que la supervise”

Ticmas habló con Tony Chan, experto en innovación educativa, quien analiza los riesgos de una IA sin supervisión, la democratización tecnológica y la competencia entre China y EE.UU

El futuro de la IA,

Semana escolar de cuatro días: ¿estamos preparados para ese debate?

La cantidad de días escolares es una cuestión crítica en la agenda educativa de cada país. Hay experiencias internacionales que apuntan a repensar la semana en la escuela y la crisis de falta de docentes

Semana escolar de cuatro días:

Juan Pablo Murra: “Las prioridades de una universidad son la calidad de los alumnos que atrae y la de los profesores que tiene”

En diálogo con Ticmas, el rector del Tecnológico de Monterrey reflexiona sobre los desafíos de la educación superior, la sostenibilidad financiera sin expansión de matrícula y la necesidad de una visión global. Además, detalla estrategias para atraer talento académico y fortalecer la innovación en el modelo educativo

Juan Pablo Murra: “Las prioridades

¿Debe transformarse la educación para preparar a los estudiantes para el trabajo?

En el marco del IFE Conference 2025, Mercedes Miguel (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Sofialeticia Morales Garza (secretaria de Educación de Nuevo León) y Arturo Cherbowski (director general de Universia México) debatieron sobre las necesidades que impulsan una reforma educativa. Formación docente, flexibilidad curricular y colaboración con el sector productivo fueron algunos de los ejes de la charla

¿Debe transformarse la educación para

“Si educar es construir el futuro, el optimismo es obligatorio”: diez ideas de Freddy Vega en el IFE Conference 2025

En una de las entrevistas más destacadas del congreso que organiza el Tec de Monterrey, el CEO de Platzi abordó los desafíos de la educación digital, la brecha tecnológica en América Latina y la necesidad de desarrollar habilidades para un presente en plena transformación

“Si educar es construir el
MÁS NOTICIAS