La UNESCO dedica el Día Internacional de la Educación a pensar los usos de la inteligencia artificial en la enseñanza

La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, planteó la importancia de abrirse a los desafíos que trae el desarrollo de la IA en todas las etapas educativas

Guardar
Audrey Azoulay, Directora General de
Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO (EPA/WU HONG)

El 24 de enero es el día internacional de la educación con el objetivo de celebrar el rol que cumple en sostener la paz y el desarrollo de las Naciones; además de ser considerada como “un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva”.

El impacto que está generando el uso de la inteligencia artificial en el mundo educativo y el aprendizaje a lo largo de la vida, no pasó desapercibido para Audrey Azoulay, Directora General Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), quien anunció que el foco de este año debe estar puesto en “las oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial” por lo que convocó a todos los estados miembros a invertir en preparar a docentes y estudiantes en el uso responsable de la IA.

Con ánimos de “preservar la acción humana en un mundo de automatización”, la Organización invitó a reflexionar sobre cómo potenciar los usos de los algoritmos en beneficio internacional en un aprendizaje a lo largo de la vida.

“La inteligencia artificial ofrece mayores
“La inteligencia artificial ofrece mayores oportunidades para la educación, siempre que su desarrollo sea guiado a partir de principios éticos", destaca un comunicado de la UNESCO (Imagen Ilustrativa Infobae)

IA una herramienta para el desarrollo

“La inteligencia artificial ofrece mayores oportunidades para la educación, siempre que su desarrollo sea guiado a partir de principios éticos. Para alcanzar su máximo potencial, esta tecnología debe complementar y no reemplazar al ser humano y sus dimensiones sociales de aprendizaje”, destacaron desde la UNESCO en un comunicado de prensa.

Además resaltaron que la inteligencia artificial debe ser una herramienta al servicio de maestros y estudiantes promoviendo su autonomía y bienestar. Desde la agencia plantearon la importancia de llevar el uso educativo de la IA a las mesas de debate internacionales e incluso agendaron encuentros internacionales virtuales en las ciudades de París y Nueva York para abrir una mesa de debate global.

Límites y oportunidades

Actualmente más de dos tercios de los estudiantes de escuelas secundarias en países desarrollados están utilizando inteligencia artificial para producir sus trabajos escolares. Por otro lado, los docentes usan cada vez más el poder de los algoritmos para preparar sus clases y evaluar el trabajo de sus estudiantes. El ingreso escolar como las admisiones también cada vez pasan a estar más automatizadas a partir del uso de la IA. Estos datos brindados por la UNESCO, son los que ponen el foco en debatir este presente y próximo futuro.

Por otro lado, solo un 10% de las escuelas y universidades poseen un marco oficial de uso de la inteligencia artificial por parte de sus educadores, según una encuesta realizada en 2023 por la propia Organización.

Y el mismo informe destaca que en 2022 solo siete países habían establecido manuales de uso para sus docentes, y sólo 15 países incluyeron el aprendizaje del uso de IA en su currícula nacional.

Más de dos tercios de
Más de dos tercios de los estudiantes de escuelas secundarias en países desarrollados usan IA en sus trabajos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ética y compromiso

Desde 2021, desde la UNESCO trabajan por establecer estándares internacionales en el uso ético de la inteligencia artificial y en el campo específico de la educación publicaron la primera “Guía sobre el uso de Inteligencia Artificial en Educación e Investigación”.

Por otro lado, el foco de la brecha digital no debe perderse de vista a la hora de pensar el financiamiento educativo ya que a nivel internacional una de cada cuatro escuelas primarias no posee acceso a la electricidad y el 60% no está conectada a internet.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación