Lukas, el primer influencer educativo creado con IA para enseñar finanzas

Una entidad chilena fue más allá del mundo de los bots y creó un avatar cuyo objetivo es que todos comprendan cómo funciona el dinero

Guardar
Lukas, un “finfluencer” creado con
Lukas, un “finfluencer” creado con inteligencia artificial

La educación financiera es una competencia de gran valor no sólo en términos de administrar y gestionar el dinero propio sino a la hora de comprender cómo se toman decisiones internacionales, impactos de economías regionales y cómo surgen nuevas oportunidades.

Según un reciente informe del Banco Mundial vivimos en un mundo donde el 44% de la población del planeta subsiste con menos de 6.85 dólares diarios, mientras los más ricos concentran fortunas impensadas. Una concentración que se aceleró especialmente a partir de la pandemia de Covid-19.

Considerando este contexto, una entidad bancaria chilena presentó esta semana a Lukas. Se trata de un “finfluencer” —es decir un influencer de educación financiera—, que es único en su especie al ser creado con inteligencia artificial y al ser el primero de su tipo en América Latina.

Entre los temas que va
Entre los temas que va a enseñar Lukas se encuentran el ahorro, la planificación y el uso responsable del crédito además de cómo descubrir oportunidades de negocios (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se trata de un desarrollo realizado a partir de tecnologías de vanguardia que capturan el movimiento y realizan face tracking y modelado 3D para lograr un avatar capaz de generar empatía con un tema muchas veces espinoso: “¿Cómo administro correctamente mi dinero?”.

Desde el banco que realizó el proyecto aseguran que buscan educar en el manejo de las finanzas personales generando un vínculo distinto con sus clientes, en especial con las nuevas generaciones. Entre los temas que va a enseñar Lukas se encuentran el ahorro, la planificación y el uso responsable del crédito además de cómo descubrir oportunidades de negocios.

Los llamados “influencers”, o líderes de opinión, cumplen un rol muy activo en un mundo donde las redes sociales generan alcances impensados en medios tradicionales, por lo que la mirada crítica y reflexiva se torna más que necesaria.

Robert Kiyosaki
Robert Kiyosaki

<b>Qué es la educación financiera </b>

“¿Prepara adecuadamente la escuela a los niños para enfrentar el mundo real?”, es una pregunta que se hace Robert Kiyosaki autor del bestseller internacional “Padre rico, padre pobre” publicado por primera vez en 1997 para reflexionar sobre si realmente entendemos el dinero y cómo manejarnos con él.

Lo cierto es que la educación financiera no siempre es considerada en la currícula escolar de manera lúdica o consciente, en términos de su importancia en el camino hacia la adultez para sobrevivir a un mundo y países de economías volátiles.

Como mencionamos, la educación financiera es la habilidad adquirida de tener los conocimientos que permitan tomar decisiones sobre el manejo de dinero presente y en especial futuro. Cuando se habla de educar financieramente el foco está puesto en empoderar a las personas para lograr una estabilidad económica.

Algunos aspectos que pueden considerarse son lo que llamamos presupuesto, esto es cómo organizar ingresos y gastos para lograr un equilibrio que, afortunadamente, te lleve a la posibilidad del ahorro.

Una vez que se logra ese balance llega el momento de pensar las inversiones y planificar el futuro a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, tener un plan ante una emergencia, pensar en vacaciones o incluso en la jubilación.

En el caso de las deudas es clave contar no solo con información sino ser realista con aquello a lo que uno se compromete. Es por ello que las emociones e impulsos no siempre son buenas consejeras.

La educación financiera también incluye lo que se llama educación fiscal; es decir las responsabilidades y obligaciones impositivas que surgen a partir de nuestras actividades profesionales y decisiones económicas.

Más allá de los próximos “finfluencers” que lleguen a nuestras vidas, la clave es aprender conceptos básicos del uso del dinero y sobre todo ser sinceros con la expectativa y la realidad de nuestros bolsillos.

Guardar

ultimas

Semana escolar de cuatro días: ¿estamos preparados para ese debate?

La cantidad de días escolares es una cuestión crítica en la agenda educativa de cada país. Hay experiencias internacionales que apuntan a repensar la semana en la escuela y la crisis de falta de docentes

Semana escolar de cuatro días:

Juan Pablo Murra: “Las prioridades de una universidad son la calidad de los alumnos que atrae y la de los profesores que tiene”

En diálogo con Ticmas, el rector del Tecnológico de Monterrey reflexiona sobre los desafíos de la educación superior, la sostenibilidad financiera sin expansión de matrícula y la necesidad de una visión global. Además, detalla estrategias para atraer talento académico y fortalecer la innovación en el modelo educativo

Juan Pablo Murra: “Las prioridades

¿Debe transformarse la educación para preparar a los estudiantes para el trabajo?

En el marco del IFE Conference 2025, Mercedes Miguel (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Sofialeticia Morales Garza (secretaria de Educación de Nuevo León) y Arturo Cherbowski (director general de Universia México) debatieron sobre las necesidades que impulsan una reforma educativa. Formación docente, flexibilidad curricular y colaboración con el sector productivo fueron algunos de los ejes de la charla

¿Debe transformarse la educación para

“Si educar es construir el futuro, el optimismo es obligatorio”: diez ideas de Freddy Vega en el IFE Conference 2025

En una de las entrevistas más destacadas del congreso que organiza el Tec de Monterrey, el CEO de Platzi abordó los desafíos de la educación digital, la brecha tecnológica en América Latina y la necesidad de desarrollar habilidades para un presente en plena transformación

“Si educar es construir el

Los ministros de Educación de América Latina se reunieron en Washington para debatir el presente y el futuro educativo de la región

Convocados por la Comunidad Araucaria, 35 ministros y secretarios de Educación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Surinam se reunieron en Washington para debatir sobre los principales desafíos educativos de la región

Los ministros de Educación de
MÁS NOTICIAS