Aprendiendo ciencias en casa: la razón por la que al soplar el aire sale frío y al exhalar sale caliente

Para seguir aprendiendo en vacaciones, Ticmas te propone explorar conceptos científicos a través de fenómenos cotidianos. En este artículo, cómo comprender las leyes de la física a partir de los aportes de Daniel Bernoulli, James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann

Guardar
Cuando soplamos, el aire se
Cuando soplamos, el aire se enfría por una combinación de factores físicos que incluyen cambios de presión, velocidad y expansión del gas

¿Por qué sentimos el aire frío al soplar y caliente al exhalar? Este fenómeno tiene una explicación científica que combina principios de la termodinámica, la dinámica de fluidos y el funcionamiento del cuerpo humano.

Cuando exhalamos lentamente, el aire que sale de nuestros pulmones ha sido calentado previamente por nuestro cuerpo. Este calentamiento ocurre en los alvéolos pulmonares, donde el oxígeno inspirado se intercambia por dióxido de carbono en contacto con los vasos sanguíneos. La sangre, que circula a una temperatura cercana a los 37°C, transfiere calor al aire inhalado, que inicialmente es más frío. A medida que el aire sube por las vías respiratorias, sigue ganando temperatura debido al contacto con las paredes internas, ricamente irrigadas y cubiertas de humedad. Así, al salir del cuerpo, el aire se encuentra a una temperatura cercana a la corporal, lo que explica que lo percibamos cálido, sobre todo si exhalamos despacio y sin alterar su flujo natural.

En contraste, al soplar, el aire se enfría por una combinación de factores físicos que incluyen cambios de presión, velocidad y expansión del gas. Cuando soplamos, formamos una pequeña abertura con los labios, lo que aumenta la velocidad del aire al salir. Este comportamiento puede explicarse a través del principio desarrollado por el físico Daniel Bernoulli en el siglo XVIII. Según este principio, en un fluido en movimiento (como el aire), el aumento de la velocidad genera una disminución en la presión. A nivel práctico, el aire comprimido en la boca se expande rápidamente al salir, perdiendo energía térmica en el proceso. Esto está relacionado también con la Ley de Boyle, que establece que, para un gas, al aumentar el volumen (por la expansión), la presión y la temperatura disminuyen.

Cuando exhalamos lentamente con la
Cuando exhalamos lentamente con la boca abierta, el aire apenas cambia de velocidad o presión al salir del cuerpo, por lo que conserva su temperatura original, cercana a la corporal (Imagen ilustrativa Infobae)

Este fenómeno también puede entenderse desde la teoría cinética de los gases, desarrollada por científicos como James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann. Según esta teoría, la temperatura de un gas está directamente relacionada con la energía cinética promedio de sus moléculas. Cuando el aire es comprimido en la boca y luego expulsado rápidamente, las moléculas del gas se expanden y su energía cinética disminuye, lo que reduce su temperatura. Es este aire más frío el que percibimos al soplar.

Además, al soplar, el aire en movimiento se mezcla más rápidamente con el aire ambiente, que suele estar a una temperatura más baja que la del aire corporal. Este efecto amplifica la sensación de frescura, ya que el flujo de aire acelerado se diluye y pierde calor en contacto con las moléculas del entorno. A su vez, cuando este aire soplado choca con la piel, promueve la evaporación de la humedad superficial. Este proceso, conocido como enfriamiento por evaporación, utiliza energía térmica de la piel para transformar el agua en vapor, lo que genera una percepción aún mayor de frescura.

El aire exhalado no pasa por estos mismos procesos. Cuando exhalamos lentamente con la boca abierta, el aire apenas cambia de velocidad o presión al salir del cuerpo, por lo que conserva su temperatura original, cercana a la corporal. La falta de una expansión rápida y de una mezcla inmediata con el aire ambiente permite que lo sintamos cálido al tocar nuestra piel.

El papel de los músculos respiratorios también es importante para entender las diferencias entre ambos casos. Al exhalar, los músculos intercostales y el diafragma se relajan, permitiendo que el aire salga naturalmente sin alterar demasiado su flujo ni su presión. En cambio, al soplar, contraemos activamente los músculos alrededor de la boca y la mandíbula, lo que genera un flujo más rápido y comprimido. Este cambio en la dinámica del aire expulsa un chorro que se enfría rápidamente al salir.

La diferencia entre el aire cálido al exhalar y el aire fresco al soplar surge de una combinación de principios de la física y de la fisiología humana. La transferencia de calor en los pulmones, la dinámica de los gases en expansión y el comportamiento del aire al mezclarse con el entorno son los principales responsables de este fenómeno. A través de este simple acto, se pone de manifiesto cómo leyes fundamentales de la termodinámica y la dinámica de fluidos interactúan con los procesos biológicos del cuerpo humano.

Guardar

ultimas

Semana escolar de cuatro días: ¿estamos preparados para ese debate?

La cantidad de días escolares es una cuestión crítica en la agenda educativa de cada país. Hay experiencias internacionales que apuntan a repensar la semana en la escuela y la crisis de falta de docentes

Semana escolar de cuatro días:

Juan Pablo Murra: “Las prioridades de una universidad son la calidad de los alumnos que atrae y la de los profesores que tiene”

En diálogo con Ticmas, el rector del Tecnológico de Monterrey reflexiona sobre los desafíos de la educación superior, la sostenibilidad financiera sin expansión de matrícula y la necesidad de una visión global. Además, detalla estrategias para atraer talento académico y fortalecer la innovación en el modelo educativo

Juan Pablo Murra: “Las prioridades

¿Debe transformarse la educación para preparar a los estudiantes para el trabajo?

En el marco del IFE Conference 2025, Mercedes Miguel (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Sofialeticia Morales Garza (secretaria de Educación de Nuevo León) y Arturo Cherbowski (director general de Universia México) debatieron sobre las necesidades que impulsan una reforma educativa. Formación docente, flexibilidad curricular y colaboración con el sector productivo fueron algunos de los ejes de la charla

¿Debe transformarse la educación para

“Si educar es construir el futuro, el optimismo es obligatorio”: diez ideas de Freddy Vega en el IFE Conference 2025

En una de las entrevistas más destacadas del congreso que organiza el Tec de Monterrey, el CEO de Platzi abordó los desafíos de la educación digital, la brecha tecnológica en América Latina y la necesidad de desarrollar habilidades para un presente en plena transformación

“Si educar es construir el

Los ministros de Educación de América Latina se reunieron en Washington para debatir el presente y el futuro educativo de la región

Convocados por la Comunidad Araucaria, 35 ministros y secretarios de Educación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Surinam se reunieron en Washington para debatir sobre los principales desafíos educativos de la región

Los ministros de Educación de
MÁS NOTICIAS