Por qué es importante volver a implementar los juegos de mesa y la mecanografía en la educación

La integración de estas prácticas tiene amplios beneficios para el desarrollo cognitivo de las y los estudiantes

Guardar
Implementar la mecanografía y los
Implementar la mecanografía y los juegos de mesa puede ser altamente beneficioso en diversos contextos educativos y recreativos. -(Imagen Ilustrativa Infobae)

En un mundo dominado por la tecnología y las pantallas digitales, la educación enfrenta el reto de preparar a los estudiantes no solo para manejar las herramientas modernas, sino también para desarrollar habilidades cognitivas, sociales y motoras que les permitan adaptarse a diferentes contextos.

Si bien existen distintas maneras en las que la tecnología también puede abonar al desarrollo y fortalecimiento de aptitudes específicas, hay soluciones que se encuentran frente a los ojos de todos y que fácilmente se puede recurrir a ellas desde distintos contextos.

En este sentido, la mecanografía y los juegos de mesa, dos prácticas que han perdido protagonismo en el aula, tienen un gran potencial educativo y deberían considerarse nuevamente como elementos clave en los currículos escolares, desde el nivel básico hasta el nivel superior.

Por qué integrar juegos de mesa y mecanografía en la educación

Desde los juegos de mesa
Desde los juegos de mesa más tradicionales hasta la modernidad, estas prácticas son benéficas para el aprendizaje.

La integración de juegos no es algo alejado de la educación moderna, ya que constantemente se habla de los beneficios de la gamificación, la cual en su mayoría genera mejores resultados en las aulas. Tanto los juegos de mesa como la mecanografía, incluso utilizando ambas técnicas al mismo tiempo, tienen una gran capacidad para mejorar el aprendizaje y la participación de los estudiantes. Este enfoque permite a los educadores transformar el proceso de enseñanza en una experiencia más interactiva, dinámica e inclusiva.

Cuando se recurre a estas actividades, se hace una apuesta por el aprendizaje activo, en el que los estudiantes participan directamente en su proceso formativo, contrastando con métodos más pasivos como las clases magistrales. Esta participación activa contribuye a mantener la atención de los alumnos, incluso en un entorno donde la tecnología puede generar distracciones.

Estos recursos también se han convertido en herramientas versátiles para enseñar diversas materias, gracias a su adaptabilidad en contenidos, así como niveles de habilidad y conocimiento.

La mecanografía: más que velocidad al teclear

La mecanografía se adapta desde
La mecanografía se adapta desde máquinas de escribir hasta teclados computacionales de la actualidad.

La mecanografía, entendida como la habilidad de escribir en un teclado con rapidez y precisión, fue durante décadas una materia esencial en las escuelas. Sin embargo, su enseñanza ha quedado relegada, bajo la creencia de que las generaciones actuales, conocidas como “nativos digitales”, desarrollan estas habilidades de forma natural. Este enfoque es un error, ya que el uso habitual de dispositivos electrónicos no garantiza un manejo eficiente del teclado.

Si se utiliza la práctica mecanográfica se pueden realizar tareas académicas con mayor rapidez y calidad, como escribir ensayos, tomar notas o realizar búsquedas en línea. En niveles superiores, esta habilidad se traduce en eficiencia en el ámbito laboral.

Además, la mecanografía fomenta la coordinación mano-ojo, la memoria muscular y el enfoque, habilidades esenciales para el aprendizaje en cualquier disciplina. Esta técnica también es adecuada para mejorar la precisión en la escritura y reducir los errores tipográficos e incluso ortográficos a través de la práctica habitual, lo que disminuye la frustración y aumenta la confianza en los estudiantes.

En un entorno donde el trabajo remoto y las herramientas digitales son cada vez más comunes, la mecanografía es una competencia que mejora la empleabilidad y facilita la adaptación a diversas demandas tecnológicas.

Juegos de mesa: aprendiendo a través de la interacción

Los juegos de mesa, por otro lado, son herramientas educativas que promueven habilidades sociales, cognitivas y emocionales de manera lúdica. De hecho, se pueden considerar como los primeros esfuerzos de gamificación en el aula.

Aunque a menudo se asocian con actividades recreativas, su impacto pedagógico es profundo, especialmente en un contexto donde las interacciones cara a cara se han reducido debido al auge de las tecnologías digitales.

Algunos de los beneficios académicos que tiene usar los juegos de mesa son los siguientes:

  • Fomento del pensamiento crítico: Juegos como el ajedrez, el Scrabble o el Risk requieren planificación estratégica, resolución de problemas y toma de decisiones bajo presión, habilidades que son valiosas tanto en el ámbito académico como profesional.
  • Desarrollo de habilidades sociales: Los juegos de mesa enseñan a los estudiantes a trabajar en equipo, negociar, comunicarse efectivamente y manejar conflictos, competencias esenciales en la vida cotidiana y en el entorno laboral.
  • Estimulación emocional: Ganar y perder en un entorno controlado ayuda a los estudiantes a manejar emociones como la frustración, la paciencia y la resiliencia, mientras desarrollan una mentalidad competitiva saludable.
  • Refuerzo del aprendizaje académico: Muchos juegos están diseñados para reforzar conocimientos específicos, como matemáticas, lenguaje o historia, de manera atractiva y dinámica.

Implementación en los niveles educativos

Nivel básico: la base del aprendizaje

En los primeros años de educación, la mecanografía puede introducirse como una actividad complementaria a las clases de tecnología, utilizando programas interactivos que hagan el aprendizaje divertido y accesible. Paralelamente, los juegos de mesa pueden emplearse para enseñar conceptos básicos de matemáticas, lectura y resolución de problemas, mientras fomentan habilidades sociales fundamentales.

Nivel medio: consolidación de habilidades

Durante la educación secundaria, los estudiantes pueden beneficiarse de cursos más estructurados de mecanografía, orientados a mejorar la velocidad y precisión. Los juegos de mesa pueden adaptarse para abordar temas más complejos, como estrategias financieras, geopolítica o ciencia, incentivando el pensamiento crítico y el análisis.

Nivel superior: preparación para la vida profesional

En la educación superior, la mecanografía se convierte en una herramienta indispensable para la productividad académica y profesional. Por otro lado, los juegos de mesa pueden usarse en contextos como simulaciones empresariales, debates y actividades de construcción de equipos, vinculando el aprendizaje con aplicaciones prácticas.

A pesar de los beneficios evidentes, añadir estas actividades en las clases escolares presenta desafíos, como la resistencia al cambio, la falta de capacitación docente y la percepción de que las mismas no son prioritarias. Sin embargo, estas barreras pueden romperse si se sensibiliza a los docentes y padres sobre los beneficios de estas prácticas.

Cuando se regresa a estas prácticas en la educación, se apuesta por un aprendizaje más integral y equilibrado, que combina el desarrollo de competencias digitales con habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Estas prácticas no solo preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno, sino que también promueven una educación más humana, creativa y colaborativa. En un sistema educativo que busca formar ciudadanos críticos, adaptables y competentes, la mecanografía y los juegos de mesa son herramientas indispensables que merecen recuperar su lugar en el aula.

Guardar

ultimas

Semana escolar de cuatro días: ¿estamos preparados para ese debate?

La cantidad de días escolares es una cuestión crítica en la agenda educativa de cada país. Hay experiencias internacionales que apuntan a repensar la semana en la escuela y la crisis de falta de docentes

Semana escolar de cuatro días:

Juan Pablo Murra: “Las prioridades de una universidad son la calidad de los alumnos que atrae y la de los profesores que tiene”

En diálogo con Ticmas, el rector del Tecnológico de Monterrey reflexiona sobre los desafíos de la educación superior, la sostenibilidad financiera sin expansión de matrícula y la necesidad de una visión global. Además, detalla estrategias para atraer talento académico y fortalecer la innovación en el modelo educativo

Juan Pablo Murra: “Las prioridades

¿Debe transformarse la educación para preparar a los estudiantes para el trabajo?

En el marco del IFE Conference 2025, Mercedes Miguel (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Sofialeticia Morales Garza (secretaria de Educación de Nuevo León) y Arturo Cherbowski (director general de Universia México) debatieron sobre las necesidades que impulsan una reforma educativa. Formación docente, flexibilidad curricular y colaboración con el sector productivo fueron algunos de los ejes de la charla

¿Debe transformarse la educación para

“Si educar es construir el futuro, el optimismo es obligatorio”: diez ideas de Freddy Vega en el IFE Conference 2025

En una de las entrevistas más destacadas del congreso que organiza el Tec de Monterrey, el CEO de Platzi abordó los desafíos de la educación digital, la brecha tecnológica en América Latina y la necesidad de desarrollar habilidades para un presente en plena transformación

“Si educar es construir el

Los ministros de Educación de América Latina se reunieron en Washington para debatir el presente y el futuro educativo de la región

Convocados por la Comunidad Araucaria, 35 ministros y secretarios de Educación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Surinam se reunieron en Washington para debatir sobre los principales desafíos educativos de la región

Los ministros de Educación de
MÁS NOTICIAS