
El gobierno porteño abrirá en junio de 2025 el primer centro TUMO de Latinoamérica. Se trata de un espacio de educación no formal enfocado en tecnologías creativas y destinado a adolescentes de 12 a 18 años. El centro se ubicará en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), en el barrio de Barracas, y será el primero de tres espacios que pretenden inaugurar las autoridades de CABA el año próximo.
El programa TUMO, originado en Armenia hace una década, ofrece a los estudiantes la oportunidad de desarrollar habilidades tecnológicas y creativas fuera del horario escolar, explicaron desde el gobierno porteño. Actualmente tiene sedes en Coimbra y Lisboa (Portugal), Mannheim (Alemania), Zürich (Suiza), Lyon y París (Francia), Kiev (Ucrania), Berlín (Alemania), Tirana (Albania), Beirut (Líbano) y Los Ángeles (Estados Unidos). Buenos Aires será la primera ciudad de habla hispana en tener un centro TUMO.
La iniciativa busca preparar a los adolescentes para los desafíos del futuro laboral mediante un enfoque de aprendizaje autónomo y personalizado, informó el Gobierno de la Ciudad en un comunicado. Los estudiantes que se anoten podrán elegir entre 8 disciplinas: robótica, programación, música y producción audiovisual, animación, producción cinematográfica, diseño gráfico, modelado 3D y desarrollo de videojuegos.
“El modelo TUMO es un sistema de educación no formal que complementa la educación formal y trabaja a contraturno de la escuela”, explicó el jefe de Gobierno, Jorge Macri, al anticipar la medida a la prensa junto con Clara Muzzio, la vicejefa de Gobierno, y Mercedes Miguel, la ministra de Educación. “Es un espacio que intenta provocar a los espacios de educación formal desde afuera”, señaló Macri.
En el gobierno porteño esperan que cada año pasen entre 10.000 y 12.000 estudiantes por cada centro. Habrá dos turnos: uno a la mañana y otro a la tarde. La inversión inicial en el CMD de Barracas será de unos 800 millones de pesos, estimaron las autoridades. El espacio contará con cuatro aulas para la enseñanza simultánea, un laboratorio de robótica y programación, un estudio de grabación para el aprendizaje de música y producción audiovisual, y un “espacio de autoaprendizaje” donde los estudiantes podrán trabajar de manera independiente en sus proyectos.
Macri visitó la semana pasada un centro TUMO en Lisboa. A diferencia de lo que pasa en otras ciudades, en CABA definieron que el programa dependa del Ministerio de Educación, para favorecer una articulación estrecha con las escuelas secundarias estatales y privadas cercanas.
Mercedes Miguel detalló que la decisión de abrir estos espacios se inscribe dentro del plan Buenos Aires Aprende y está en sintonía con la reforma de la escuela secundaria en CABA. “Será un agente de innovación externo a la escuela, con estudiantes de nuestras escuelas”, planteó.

La ministra Miguel comentó que el domingo viajará a Armenia para conocer más de cerca la iniciativa y explicó que TUMO se encargará de formar a todos los “líderes de taller” y “tutores” que acompañen los aprendizajes de los chicos en Buenos Aires. Esos equipos se conformarán con docentes y con personal que depende del Ministerio de Educación de CABA.
El modelo pedagógico se basa en tres componentes principales. En primer lugar, el autoaprendizaje: los estudiantes realizan ejercicios con el apoyo de “entrenadores” o tutores, pero el énfasis está puesto en la autonomía individual y la autorregulación. La propuesta también prevé talleres impartidos por especialistas en las 8 disciplinas, que culminan en proyectos individuales o grupales. El tercer componente son los laboratorios de proyectos, dirigidos por expertos internacionales, donde se aplican los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
Los centros TUMO no toman exámenes ni entregan títulos: la idea es que cada estudiante salga con un portafolio que demuestre sus aprendizajes. El formato es flexible: cada alumno puede ajustar el proceso de aprendizaje a sus propios horarios y necesidades. Sin embargo, el modelo también prevé un compromiso responsable de parte de los chicos: si faltan más de tres veces, pierden su vacante.
A nivel global, existen 14 centros TUMO activos en el mundo. Según un comunicado del GCBA, actualmente 28.000 estudiantes participan en estos programas y más de 80.000 han completado su formación. El 83% de los alumnos que pasa por TUMO mejora su rendimiento académico, el 97% domina herramientas de software y más del 80% afirma que TUMO les ayudó a ingresar al mercado laboral, señaló el comunicado del gobierno porteño.
El primer centro TUMO en la Ciudad de Buenos Aires estará disponible a partir de junio para estudiantes de escuelas públicas y privadas, quienes podrán postularse a comienzos del próximo año. Desde el gobierno porteño señalaron que la admisión será por orden de inscripción, y que habrá lista de espera para quienes no consigan lugar.
Para el segundo semestre de 2025 está prevista la apertura de otros dos centros, uno en el centro geográfico de la ciudad (probablemente en el Parque de la Estación, en Balvanera) y otro en el norte (tentativamente, en el Parque de la Innovación, en Núñez).
Últimas Noticias
Cinco técnicas japonesas de concentración para potenciar tu estudio
Si bien se trata de técnicas pensadas para la vida en general, son fácilmente aplicables al acto de estudiar y tienen la particularidad de hacer más conscientes los procesos y reflexionar sobre el estrés de ¿Por qué no llegué preparado al examen?

Qué son los “compañeros de IA” y por qué cada vez más adolescentes recurren a ellos
Un informe reciente señala que el 72% de los adolescentes en EE.UU. ha interactuado con estos sistemas, utilizados para entretenimiento, apoyo emocional y relaciones virtuales, pero que también implican riesgos de privacidad, dependencia y exposición a contenido inapropiado

Joan Cwaik: “Somos muy irresponsables con el empoderamiento que nos da la tecnología”
En diálogo con Ticmas, el especialista en innovación y divulgador tecnológico analiza el impacto de los algoritmos en la educación, la economía y las relaciones personales, y advierte sobre la necesidad de asumir un uso consciente de las herramientas digitales
Del fondo del mar a las aulas: qué pistas ofrece el streaming del Conicet para las clases de ciencias
La expedición por el cañón de Mar del Plata tuvo una repercusión inesperada. Docentes y especialistas plantean que la experiencia aporta elementos clave para pensar cómo abordar la enseñanza de ciencias naturales, desde el rol de la curiosidad hasta el trabajo a partir de fenómenos concretos

Un informe de la UNESCO subraya la marcada distancia que existe entre la educación y las necesidades de aprendizaje de la IA
Publicado por el IESALC, el documento arroja luz sobre la importancia de establecer marcos de competencias críticas de uso de IA entre los futuros graduados
