Por qué los juegos pueden impulsar la memoria, el pensamiento crítico y la conexión social

Lejos de ser solo entretenimiento, los juegos de mesa estimulan el cerebro y fortalecen habilidades que van desde la memoria hasta la empatía. Además de reducir el estrés y fomentar la conexión social, su incorporación en ámbitos educativos y familiares potencia el pensamiento crítico, la cooperación y la creatividad

Guardar
El ajedrez es una excelente
El ajedrez es una excelente herramienta para la prevención del deterioro cognitivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un artículo de Mariana Sofía Jiménez Nájera para el Observatorio del Tec de Monterrey explora una tendencia que gana cada vez más peso entre los educadores: el uso de juegos de mesa como una estrategia para estimulan el desarrollo cognitivo y emocional. Con reglas claras y dinámicas que desafían a pensar y socializar, los beneficios que traen para la memoria, el pensamiento estratégico y la interacción social los convierten en herramientas efectivas para fortalecer el cerebro y las relaciones personales.

El artículo menciona cómo la práctica de los juegos de mesa refuerza la lógica y la capacidad de tomar decisiones. Un ejemplo clásico es el ajedrez, que exige anticipar movimientos y analizar múltiples variables antes de actuar. Al poner en práctica estas habilidades, se fortalece la mente, lo que ayuda a personas de todas las edades a mejorar su agilidad mental. Estudios respaldan que el ajedrez, por ejemplo, es una excelente herramienta para la prevención del deterioro cognitivo. En el caso de personas mayores, jugar regularmente puede ayudar a mantener activa la mente y prevenir trastornos neurodegenerativos.

Otro beneficio de los juegos de mesa es su capacidad para fomentar la cooperación y el pensamiento crítico, dos habilidades esenciales en el ámbito educativo y profesional. Juegos como Catán o Go requieren estrategias complejas y la habilidad de prever las acciones de otros. Esto permite practicar la toma de decisiones y desarrollar el autocontrol en un entorno lúdico. Así, los juegos preparan tanto a niños como a adultos para enfrentar desafíos de manera creativa y con mayor flexibilidad.

En el entorno educativo, los juegos de mesa han cobrado especial relevancia. Los docentes descubren que integrar juegos en el aula no solo aumenta la motivación de los estudiantes, sino que les permite poner en práctica conceptos y habilidades de una manera dinámica y efectiva. Esta estrategia, conocida como gamificación, introduce dinámicas de juego en actividades pedagógicas y estimula la participación. Juegos de lógica, de vocabulario o de estrategia ayudan a que los estudiantes fortalezcan competencias como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la perseverancia.

La práctica de los juegos
La práctica de los juegos de mesa refuerza la lógica y la capacidad de tomar decisiones. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá del desarrollo cognitivo, el análisis del Observatorio subraya el valor de los juegos de mesa en el ámbito socioemocional, ya que promueven una interacción cara a cara que enriquece la comunicación y la empatía. Los jugadores deben conversar, negociar, colaborar o competir, lo que ayuda a desarrollar la inteligencia interpersonal y la capacidad de leer y comprender las emociones de otros.

El componente de trabajo en equipo en los juegos de mesa es especialmente valioso para niños y jóvenes. Juegos colaborativos como Pandemic, donde todos los jugadores deben unir esfuerzos para alcanzar un objetivo común, enseñan la importancia de la cooperación y la escucha activa. Además, ayudan a manejar la frustración y a resolver conflictos de manera respetuosa. En un ambiente de juego, los participantes experimentan una competencia amistosa donde pueden aprender de los errores y valorar los logros individuales y colectivos. Estas habilidades son fundamentales no solo en la infancia, sino a lo largo de toda la vida.

El Observatorio sugiere además algunos juegos específicos que permiten trabajar distintas habilidades. Para la memoria y la lógica, el ajedrez sigue siendo una excelente elección. Otros juegos, como el Dixit y el Codenames, son recomendados para estimular la creatividad y la empatía, mientras que el Scrabble y el Boggle ayudan a mejorar el vocabulario y la agilidad mental. Para los niños, juegos como Memorama o Uno son recursos efectivos para trabajar la memoria, el reconocimiento de patrones y la sana competencia.

El uso de los juegos de mesa en el aula también responde a la necesidad de nuevas metodologías que puedan preparar a los estudiantes para enfrentar las demandas del mundo actual. La gamificación no solo hace el aprendizaje más atractivo, sino que permite a los estudiantes aplicar estrategias y conceptos en un entorno seguro, facilitando su comprensión. Los juegos de lógica o estrategia son muy apreciados en la educación superior, en carreras que exigen habilidades de razonamiento complejo y resolución de problemas.

Familias, educadores e incluso instituciones de salud están reconociendo el valor de estos juegos como herramientas para desarrollar habilidades sociales, cognitivas y emocionales. Los juegos de mesa son accesibles, relativamente económicos y ofrecen un valor añadido que los convierte en aliados para la educación, la salud y el bienestar. Incorporarlos en la vida diaria, tanto en contextos educativos como familiares, puede fortalecer vínculos y habilidades necesarias para la vida en sociedad.

Guardar

ultimas

Semana escolar de cuatro días: ¿estamos preparados para ese debate?

La cantidad de días escolares es una cuestión crítica en la agenda educativa de cada país. Hay experiencias internacionales que apuntan a repensar la semana en la escuela y la crisis de falta de docentes

Semana escolar de cuatro días:

Juan Pablo Murra: “Las prioridades de una universidad son la calidad de los alumnos que atrae y la de los profesores que tiene”

En diálogo con Ticmas, el rector del Tecnológico de Monterrey reflexiona sobre los desafíos de la educación superior, la sostenibilidad financiera sin expansión de matrícula y la necesidad de una visión global. Además, detalla estrategias para atraer talento académico y fortalecer la innovación en el modelo educativo

Juan Pablo Murra: “Las prioridades

¿Debe transformarse la educación para preparar a los estudiantes para el trabajo?

En el marco del IFE Conference 2025, Mercedes Miguel (ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires), Sofialeticia Morales Garza (secretaria de Educación de Nuevo León) y Arturo Cherbowski (director general de Universia México) debatieron sobre las necesidades que impulsan una reforma educativa. Formación docente, flexibilidad curricular y colaboración con el sector productivo fueron algunos de los ejes de la charla

¿Debe transformarse la educación para

“Si educar es construir el futuro, el optimismo es obligatorio”: diez ideas de Freddy Vega en el IFE Conference 2025

En una de las entrevistas más destacadas del congreso que organiza el Tec de Monterrey, el CEO de Platzi abordó los desafíos de la educación digital, la brecha tecnológica en América Latina y la necesidad de desarrollar habilidades para un presente en plena transformación

“Si educar es construir el

Los ministros de Educación de América Latina se reunieron en Washington para debatir el presente y el futuro educativo de la región

Convocados por la Comunidad Araucaria, 35 ministros y secretarios de Educación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Ecuador, Perú, El Salvador y Surinam se reunieron en Washington para debatir sobre los principales desafíos educativos de la región

Los ministros de Educación de
MÁS NOTICIAS