La emocionante experiencia de ver cómo nace un elefante marino en Villa Gesell: una oportunidad para la educación ambiental

El fin de semana pasado, nació en las playas de Villa Gesell un elefante marino. Un acontecimiento que no solo representa un hito en la naturaleza, sino que también permite reflexionar sobre la importancia de la educación ambiental y la convivencia respetuosa con el ambiente

Guardar
El elefante marino recién nacido
El elefante marino recién nacido junto a su madre

El pasado fin de semana largo, Villa Gesell fue escenario de un acontecimiento inusual: el nacimiento de un elefante marino del sur en sus playas. Este evento, que sorprendió a especialistas y residentes por igual, no solo representa un hito natural, sino que también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la educación ambiental y la convivencia respetuosa con la naturaleza

Desde la Dirección de Zoonosis de Villa Gesell y el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, se ha hecho un llamado a la comunidad para que mantenga distancia y no interfiera con la madre y su cría durante los aproximadamente 23 días que durará el amamantamiento. Según la Fundación Mundo Marino, cualquier perturbación podría hacer que la madre regrese al mar, poniendo en riesgo la supervivencia del cachorro.

La elevada mortalidad de cachorros de elefantes marinos en la Península Valdés durante 2023, causada por la influenza aviar, podría estar vinculada con estos cambios en los lugares de reproducción. La aparición de estos animales en áreas nuevas podría ser una respuesta a los desafíos sanitarios y ambientales que enfrentan.

Sin embargo, más allá de la singularidad del evento, el nacimiento del elefante marino en Villa Gesell es una oportunidad invaluable para la educación ambiental. Los jardines de infantes de la localidad organizaron un concurso para elegir el nombre del cachorro, lo que no solo generó entusiasmo en la comunidad, sino que también fomenta en los más pequeños el interés por la conservación de la fauna marina. Nombres como Geselito, Lino, Carlos y Fifí estuvieron entre los favoritos.

Para los educadores, este suceso ofrece una herramienta viva para enseñar sobre biodiversidad y ecosistemas marinos. Puede servir como punto de partida para actividades teóricas y prácticas que ayuden a los estudiantes a comprender mejor el impacto de las acciones humanas en el medio ambiente. Además, permite abordar de manera concreta cómo la preservación de especies depende de la protección de su entorno. El elefante marino de Villa Gesell se convierte, así, en un símbolo de aprendizaje y conciencia ecológica.

Un grupo de jóvenes en
Un grupo de jóvenes en las playas de Villa Gesell (Gustavo Gavotti)

Para garantizar la seguridad y el bienestar del elefante marino y su cría los especialistas recuerdan:

  1. No tocar ni alimentar.
  2. Mantener distancia respetando los cercos perimetrales..
  3. Alejar a las mascotas y mantenerlas con correa.
  4. No sacar fotos con flash ni alumbrar con linterna.
  5. No hacer ruido.
  6. Mantener los vehículos fuera de la zona de cría.

Si respetamos su espacio, protegemos su futuro. Ambos necesitan tranquilidad para crecer y volver al mar. Este nacimiento no solo es un fenómeno extraordinario, sino también un recordatorio de la importancia de proteger y respetar la naturaleza. Es una ocasión ideal para fortalecer la educación ambiental, promoviendo en la comunidad y en las futuras generaciones el compromiso activo con la protección de la biodiversidad y la conservación de nuestros ecosistemas.

ultimas

Un domingo de ciencia, historia y educación STEAM en el auditorio Ticmas de la Feria del Libro de Buenos Aires

En el tercer día del ciclo de conversaciones de Ticmas, nos visitan Diego Golombek, Alejandro Melamed, Mariana Koppmann y muchos invitados más que nos sumergen en la ciencia y nuevos conocimientos que sorprenden

Un domingo de ciencia, historia

La agenda federal del Consejo Interuniversitario Nacional para la educación superior en el auditorio de Ticmas

El presidente del CIN, Oscar Alpa, estuvo presente en el stand de Ticmas en la 49° Feria del Libro de BA para conversar sobre la actualidad universitaria y los temas urgentes de la agenda académica

La agenda federal del Consejo

“El CBC no es un filtro, es un puente”, Felipe Vega Terra en el auditorio de Ticmas

El director del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires pasó por el auditorio de Ticmas en la FILBA para conversar sobre los desafíos que presenta la transición de la secundaria a la vida universitaria

“El CBC no es un

UTN: Haroldo Avetta y “la importancia de lograr transformar a los estudiantes en emprendedores”

En el segundo día de jornadas educativas en el auditorio de Ticmas, en la FILBA, el Vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional conversó sobre el presente académico y el impacto laboral

UTN: Haroldo Avetta y “la

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo
MÁS NOTICIAS