¿Los tests vocacionales son cosa del pasado? Por qué elegir una carrera con la ciencia de datos

La ciencia de datos emerge como la alternativa más efectiva para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones informadas y alineadas con las demandas del mercado laboral actual.

Guardar
Elegir una carrera es muchas
Elegir una carrera es muchas veces una decisión compleja y llena de desafíos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los tests de orientación vocacional, que durante décadas se usan en colegios e instituciones educativas, han demostrado ser herramientas insuficientes para guiar a los estudiantes en la elección de sus carreras. Aunque buscan captar intereses y habilidades a través de preguntas, su impacto es mínimo. Estudios recientes revelan que solo un 30% de los jóvenes considera que han influido en su decisión profesional, y una encuesta de Gallup señaló que uno de cada dos estudiantes en Estados Unidos no está seguro de la carrera que eligió tras haber participado en una de estas pruebas.

Entonces, ¿son obsoletos los tests vocacionales? Muchos jóvenes creen que sí, y consideran que están desconectados de las exigencias del mercado laboral actual. Un informe de The Guardian destaca que el 70% de los jóvenes cree que no reflejan adecuadamente sus habilidades o intereses, lo que podría llevarlos a tomar decisiones de las que más adelante van a arrepentirse.

El mercado laboral actual se caracteriza por una dinámica y diversidad que difieren significativamente del pasado. Los tests que alguna vez fueron útiles en una época más estable ahora no logran captar la complejidad y la rapidez con la que se transforman las carreras. Además, su falta de precisión se traduce en resultados vagos, con sugerencias tan amplias como “ciencias sociales” o “artes”, sin considerar aspectos clave como la capacidad de adaptación o el comportamiento bajo presión. Así como Uber cambió el transporte y la telemedicina transformó la atención médica, la orientación vocacional requiere una actualización que refleje las necesidades del presente.

Horacio Llovet, fundador de Nawaiam
Horacio Llovet, fundador de Nawaiam

Frente a esta realidad, Nawaiam desarrolló una plataforma que utiliza un videojuego para evaluar el comportamiento laboral de los jóvenes. Este método genera un perfil preciso en poco tiempo, basado en algoritmos avanzados que han sido validados científicamente en colaboración con la Universidad de Zaragoza. Una certificación académica que asegura la rigurosidad de las evaluaciones y la manera en que se alinean con las demandas del mercado laboral.

“No estamos aquí para decir que los orientadores vocacionales tradicionales o los psicólogos han fallado”, dice Horacio Llovet, fundador de Nawaiam. “Al contrario, reconocemos el valor de la experiencia humana en estos procesos. Pero la tecnología puede ser una poderosa herramienta de apoyo. Así como la telemedicina no reemplaza al médico, sino que amplía sus capacidades, nuestra plataforma no sustituye a los orientadores, sino que les proporciona una herramienta precisa y basada en datos para tomar mejores decisiones”.

Con la tecnología de Nawaiam, no solo se obtiene un perfil más detallado del estudiante, sino que también se ofrece información valiosa para los padres y tutores. Esto permite realizar un “match” más acertado entre las competencias del joven y las posibles carreras. En lugar de sugerir una trayectoria basada en un cuestionario genérico, se presentan opciones que realmente se alinean con sus habilidades y comportamiento.

La evolución hacia la ciencia de datos y la tecnología en la orientación vocacional refleja un cambio necesario en un mundo donde las herramientas tradicionales ya no son suficientes. Al integrar algoritmos sofisticados y análisis en tiempo real, es posible ofrecer recomendaciones más precisas y adaptadas a la realidad de cada joven. Esto no solo mejora la experiencia del estudiante, sino que también facilita la labor de los orientadores, brindándoles herramientas que reflejan mejor las exigencias del mercado laboral contemporáneo.

Últimas Noticias

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países

Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

Si bien es innegable el impacto de la IA en la forma de entender el aprendizaje, existen otras perspectivas que invitan a la reflexión y a mirar en profundidad el presente educativo y lo que está por venir en 2026

Cinco tendencias internacionales en educación