En las escuelas primarias, las mujeres ocupan 9 de cada 10 cargos directivos

En secundaria ellas son responsables de dos tercios de las escuelas. El promedio de edad de los directores ronda los 50 años, según una “radiografía” estadística presentada por Víctor Volman en el último encuentro del ciclo Somos Directores organizado por la Universidad Di Tella

Guardar
En las escuelas estatales, la
En las escuelas estatales, la mayoría de los directivos accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

El rol del director escolar es crucial en el proceso de enseñanza y aprendizaje y determinante para el funcionamiento eficiente del sistema educativo. Sin embargo, en Argentina hay poca información pública sobre quienes ocupan estos cargos, dado que el último censo nacional docente se realizó en 2014 y el próximo se realizará en 2025.

En el último encuentro del ciclo Somos #Directores, organizado por el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), el responsable del Observatorio de Argentinos por la Educación, Víctor Volman, trazó un panorama estadístico sobre los directivos escolares en el país. Su exposición fue presentada por Mariano Narodowski, director del área de Educación de la UTDT, y se tituló “Radiografía del directivo escolar de la Argentina: quiénes somos y cómo somos”. Aunque los encuentros del ciclo son presenciales, esta vez la reunión fue virtual por razones climáticas.

“Hay mucha literatura que identifica a los directores como uno de los factores más importantes al momento de explicar por qué las escuelas funcionan ‘bien’ o ‘mal’. La gestión escolar y el liderazgo son temas que están en foco desde hace ya varios años; los estudios muestran que los directores tienen un rol fundamental en en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explicó Volman, que es economista, doctor en Educación por la Universidad de San Andrés y profesor en la maestría en Política Educativa de la UTDT.

En primaria, 9 de cada 10 cargos directivos (87%) son ocupados por mujeres, una tendencia que se repite también entre los docentes. Debido a los requerimientos de antigüedad y experiencia para acceder a estas posiciones, tanto hombres como mujeres rondan los 50 años.

En cuanto a la formación, alrededor del 90% de los directivos –tanto en escuelas públicas como privadas– cursaron un profesorado, y luego lo complementaron con postítulos. La formación universitaria de grado es más frecuente en el sector privado (25,5%) que en el público (10,7%), según los datos presentados por Volman a partir de los cuestionarios complementarios de las pruebas Aprender y los informes realizados por el Observatorio. La formación de posgrado, en tanto, es minoritaria en ambos sectores.

En las escuelas estatales, la mayoría accede al cargo por puntaje o concurso (76%), mientras que en las privadas el acceso se realiza por otros mecanismos y criterios (80%).

En el último encuentro del
En el último encuentro del ciclo Somos Directores, organizado por el área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella, Víctor Volman presentó una "radiografía" de los directivos escolares a nivel nacional.

Con respecto a la antigüedad, los directores de escuelas estatales tienden a tener menos años en su puesto en comparación con sus pares del sector privado. En las escuelas públicas, el 14,1% de los directivos son nóveles, frente a solo 5,4% en las privadas. Además, el 50% de los directores de escuelas públicas lleva cinco años o menos en el cargo, en tanto que en el sector privado esa cifra es del 38%. “Pareciera haber una mayor estabilidad en los cargos directivos en las escuelas privadas, y una mayor rotación en las estatales”, señaló Volman.

De acuerdo con la percepción de los directores, las problemáticas que afectan el aprendizaje y la enseñanza difieren entre los tipos de gestión. En las escuelas públicas, el ausentismo de estudiantes y docentes figura entre los problemas más mencionados por los directivos. En las escuelas privadas, en cambio, las principales preocupaciones son los problemas de convivencia entre estudiantes. Ambos sectores enfrentan dificultades en la relación entre docentes y estudiantes, y entre las familias y la escuela. En las escuelas públicas, los directores mencionan con mayor frecuencia la inadecuación de las instalaciones y la escasez de materiales para el dictado de clases.

En el nivel secundario, aunque sigue habiendo una mayor presencia femenina en cargos directivos, la proporción se equilibra un poco más, con dos tercios de los puestos ocupados por mujeres. La edad promedio de los directivos de ambos sexos ronda también los 50 años. En este nivel, la formación más común es de nivel superior no universitario, tanto en escuelas estatales (70%) como privadas (60%).

Como en primaria, los datos muestran que los directores de escuelas secundarias privadas tienden a tener mayor antigüedad que sus pares de escuelas estatales. Los problemas reportados por los directores también son similares a los encontrados en el nivel primario: predominan el ausentismo y la impuntualidad, junto con los problemas de convivencia, registrados con mayor frecuencia por los directivos de instituciones estatales.

Cómo sigue el ciclo Somos Directores

Los encuentros del ciclo Somos Directores, realizado con el apoyo de Infobae, son los últimos miércoles de cada mes, de 9 a 10.30 hs en el campus de la Universidad Torcuato Di Tella (Av. Figueroa Alcorta 7350, CABA). Comienzan con una conferencia o panel; luego sigue un espacio de preguntas, debate o conversación; y finalizan con un desayuno.

La participación es libre y gratuita, con inscripción previa. Al finalizar el ciclo, se entregarán certificados a quienes hayan asistido a 5 de los 6 encuentros previstos.

Este es el cronograma de los próximos encuentros:

  • 18 de septiembre: Dirigir una escuela: ¿todo tiempo pasado fue mejor?, con Mariano Narodowski.
  • 16 de octubre: ¿Tarjeta roja? Qué podemos aprender sobre la autoridad docente del arbitraje deportivo, con Thedy Adjemian.
  • 20 de noviembre: Conferencia magistral de clausura y entrega de certificados.

ultimas

La emocionante historia de Enrique Shaw, el primer beato empresario del mundo y “argentino por opción”

En el auditorio de Ticmas en la Feria del Libro estuvieron invitadas las escritoras Nunzia Locatelli y Cintia Suárez; quienes ya habían sorprendido con la historia de Mamá Antula, y ahora lo hacen con la vida de un empresario amado por sus obreros

La emocionante historia de Enrique

Ignacio Torres, gobernador de Chubut: “Tenemos que ser un caso testigo para que no se repita esta desidia en las demás provincias”

El gobernador de la provincia de Chubut estuvo en el Foro de Educación y Empleabilidad organizado por la OEI en conjunto con Ticmas para hablar sobre los desafíos que atraviesa su gestión garantizar una educación de calidad y al alcance de todos. El video completo podés encontrarlo en el canal de Youtube

Ignacio Torres, gobernador de Chubut:

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca: “Tener los recursos para ampliar el conocimiento científico es fundamental y es una decisión política”

El representante de la provincia de Catamarca frente a la Nación estuvo presente en el Foro de Educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas en la Feria del Libro. Podés ver el video completo en el canal de Youtube de Ticmas

Raúl Jalil, gobernador de Catamarca:

Rogelio Frigerio: “Si la política no sirve para que la gente viva mejor, no sirve para nada”

El gobernador de Entre Ríos estuvo presente en el auditorio de Ticmas y habló de la necesidad de hacer una transformación cultural y pensar en nuevas y verdaderas oportunidades

Rogelio Frigerio: “Si la política

¿Crisis de la lectura? En estas escuelas, los libros son puentes entre los estudiantes

Los resultados de la última prueba Aprender volvieron a poner el foco sobre las serias dificultades de comprensión lectora. Ante este panorama, hay proyectos escolares que están logrando conectar a sus alumnos con el placer de leer

¿Crisis de la lectura? En
MÁS NOTICIAS