La productividad “lenta”, un modelo para la ciencia moderna

Un artículo de Nature propone que la comunidad científica contemple el enfoque pausado de Marie Curie como una solución a la presión moderna por resultados rápidos, sugiriendo que la “productividad lenta” puede mejorar tanto la calidad de la investigación como el bienestar de los investigadores.

Guardar
Madame Marie Curie (1867-1934)
Madame Marie Curie (1867-1934)

Un artículo de la revista Nature sugiere que el enfoque de “productividad lenta” utilizado por Marie Curie podría ser una solución a los problemas que enfrenta la comunidad científica actual, caracterizados por la presión de producir resultados rápidos y publicar constantemente. El texto argumenta que el trabajo de Curie, marcado por períodos de concentración profunda y proyectos a largo plazo, resultó en descubrimientos trascendentales que cambiaron la ciencia. Este enfoque, según Nature, no solo permitió avances científicos significativos, sino que también podría mitigar el agotamiento y mejorar la calidad de la investigación en la actualidad.

Marie Curie fue una física y química polaca, nacionalizada francesa, reconocida por sus investigaciones pioneras sobre la radiactividad. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la única persona en recibirlo en dos disciplinas científicas diferentes: Física en 1903, por su trabajo sobre la radiación, y Química en 1911, por el descubrimiento del radio y el polonio. Su enfoque meticuloso y su dedicación a la ciencia la convirtieron en una de las figuras más influyentes de la historia científica.

En lugar de seguir un ritmo de producción constante, Curie se dedicó a la investigación con un enfoque pausado y reflexivo, priorizando la calidad sobre la cantidad. Esta estrategia le permitió realizar descubrimientos como el aislamiento del radio y el polonio, que tuvieron un impacto duradero en el campo científico. El artículo señala que la ciencia necesita tiempo para desarrollarse, y la tendencia moderna hacia la productividad acelerada podría estar obstaculizando la innovación y el pensamiento creativo.

La presión por resultados rápidos
La presión por resultados rápidos en la ciencia moderna está perjudicando la calidad y sostenibilidad de la investigación (Imagen ilustrativa Infobae)

El texto destaca que algunos científicos contemporáneos ya están adoptando un enfoque similar, priorizando proyectos a largo plazo que consideran importantes, en lugar de simplemente cumplir con métricas de productividad a corto plazo. Este cambio no solo mejora la calidad de la investigación, sino que también contribuye al bienestar personal y profesional de los investigadores.

La presión por resultados rápidos en la ciencia moderna está perjudicando la calidad y sostenibilidad de la investigación. El enfoque acelerado puede llevar a una producción científica que prioriza la cantidad sobre la innovación y el pensamiento profundo. Adoptar un modelo de “productividad lenta”, como el de Marie Curie, permitiría a los científicos profundizar en sus investigaciones, explorando áreas menos convencionales y promoviendo descubrimientos más significativos. Además, un ritmo de trabajo más reflexivo podría mejorar el bienestar personal y profesional de los investigadores, contribuyendo a una ciencia más sólida y duradera.

ultimas

Luciano Ayala, intendente de La Punta: “El Estado tiene que estar presente, sobre todo en materia de educación”

El representante de la ciudad de La Punta estuvo por primera vez en el auditorio de Ticmas para conversar sobre la importancia de pensar la educación en diálogo con el sector productivo. Podés ver el vídeo completo en el canal de Youtube de Ticmas

Luciano Ayala, intendente de La

¿Y si Harari tenía razón?, un debate sobre la inteligencia artificial, sus alcances y el negocio del miedo

En el auditorio de Ticmas dentro de la 49° FIL, conversaron los expertos Consuelo López, Leandro Zanoni y Santiago Castillo sobre las ideas que planea Yuval Harari en su nuevo libro “Nexus”. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

¿Y si Harari tenía razón?,

Walter Sosa Escudero: “La estadística debería aportar una dosis sana de objetividad a la discusión comunitaria”

En el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025, el economista argentino habló del potencial y las limitaciones del análisis masivo de datos, y del rol crucial de la incertidumbre. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Walter Sosa Escudero: “La estadística

Axel Rivas y una pregunta incómoda sobre el sentido de la educación: “¿Qué vale la pena aprender en un mundo artificial?”

El doctor en ciencias sociales y autor de libros claves sobre política educativa fue en encargado a abrir la primera de las tres jornadas dedicadas a repensar y transformar la educación en América Latina. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Axel Rivas y una pregunta

Solo la mitad de los alumnos de primaria tiene clases de inglés en la escuela

Hay diferencias significativas entre los colegios privados y estatales. En secundaria, 8 de cada 10 estudiantes tienen contacto con el idioma. Un nuevo informe advierte que la carga horaria es baja, faltan docentes y hay gran dispersión en los enfoques de enseñanza

Solo la mitad de los
MÁS NOTICIAS