Qué es el método Kakebo, la centenaria técnica japonesa para ahorrar dinero

Aplicar el Kakebo es una manera eficiente de detectar áreas de oportunidad para mejorar los hábitos financieros en el día a día, y así llevar un mejor control de gastos.

Guardar
Es importante que las personas
Es importante que las personas realicen un presupuesto financiero para tener mayor control de su dinero. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Con el comienzo del nuevo año vienen los diversos propósitos para mejorar diversos aspectos de nuestra vida. Uno de los deseos más comunes entre la población es crear nuevos hábitos financieros, como el ahorro.

Una de las maneras sencillas para avanzar en esta meta a lo largo del año, es poniendo en práctica el método japonés denominado Kakebo o Kakeibo (como se conoce en Estados Unidos). La palabra “Kakebo” se deriva de “Kakei”, que significa “contabilidad doméstica”, y “bo”, que significa “libro”; como su nombre lo indica, es una forma de mejorar la administración de ingresos por medio de una libreta de ahorro.

¿Cómo surge el Kakebo?

El plan de ahorro Kakebo es originario de Japón, donde se creó en 1904. La periodista Hani Motoko ideó este sistema para ayudar a otras mujeres a llevar las cuentas del hogar y tener recursos para ahorrar.

El kakebo es un método
El kakebo es un método de ahorro japonés que se materializa con la distribución de una libreta de cuentas para el hogar al principio de cada año, diseñado para ayudar a las esposas a manejar la economía doméstica con mayor facilidad

El método de ahorro de Motoko se plasmó en el libro Kakeibo: El libro de cuentas domésticas. Esta técnica ayuda no solo a organizar gastos y establecer metas reales de ahorro, sino a llevar un control general de nuestros ingresos.

¿Cómo se hace Kakebo?

El Kakebo busca centrarse en la simplicidad y la introspección financiera, promoviendo la idea de que llevar un registro detallado de los gastos diarios permite generar una mayor conciencia de los hábitos de consumo, ya sean personales o familiares.

La ventaja que representa frente a los métodos digitales de ahorro y presupuesto es que es llevar este nuevo hábito puede ser más sencillo al realizarse en una libreta, al mismo tiempo que no existen distracciones adicionales, como si están presentes en los teléfonos celulares o tabletas electrónicas.

La libreta Kakebo está dividida por secciones mensuales donde cada persona registra sus ingresos, gastos y metas de ahorro. Al inicio de cada mes, se deberá tomar la libre y considerar la cantidad de dinero disponible para gastar, cuánto se busca ahorrar y qué se necesita para alcanzar dichos objetivos.

El método Kakebo surgió gracias
El método Kakebo surgió gracias a la periodista Hani Motoko, quien buscaba ayudar a otras mujeres a manejar sus finanzas.

Ingresos: Anotar la cantidad monetaria exacta que se recibe de forma mensual (quincenal o semanal, según sea el caso). En este apartado se suma todo aquel dinero que se percibe, ya sea en un trabajo formal o informal.

Gastos Fijos: Aquí se anotan los pagos imprescindibles y necesarios, como los servicios básicos de luz, agua, electricidad, renta o hipoteca, así como alimentos, productos de higiene y demás suministros del hogar.

En la forma tradicional del método Kakebo, los gastos se dividen en cuatro subcategorías destinadas a los gastos de supervivencia, gastos opcionales (como salir a comer o ir de compras), gastos culturales (libros, teatro, cine, museos) y gastos extras (regalos, reparaciones, imprevistos menores).

Ahorro: Se establece una cantidad aproximada de cuánto se quiere ahorrar en el periodo de tiempo establecido (semana, quincena o mes).

Un auto de juguete sobre
Un auto de juguete sobre una calculadora simboliza las complejidades del mercado automotriz: comprar, vender, inflación, y contratos se entrelazan en esta representación de la industria en constante cambio. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cantidad que puedes gastar: Resta la cantidad de dinero que quieres ahorrar a la suma total de dinero total para gastar, así se podrá establecer una relación proporcional para un presupuesto sano.

El Kakebo también incorpora secciones para evaluar mensualmente el progreso hacia las metas financieras. Al final de cada mes, con la libreta en mano las personas deben analizar sus hábitos de gasto, identifican áreas de mejora y ajustan sus estrategias para el próximo periodo.

Además de su utilidad, el Kakebo fomenta una conexión emocional con el dinero al reconocer los valores y prioridades personales. También ayuda a cultivar una mentalidad financiera consciente y a construir hábitos de ahorro a largo plazo.

El kakebo es sencillo de
El kakebo es sencillo de seguir, por lo que cualquier persona interesada en un método de ahorro puede ponerlo en práctica.

Esta práctica requiere trabajo diario en donde se va anotando hasta el más mínimo ingreso, por eso implica un arduo esfuerzo para guardar notas, recibos y un análisis constante. Indudablemente, la clave para aprovechar al máximo esta práctica es la disciplina.

El método Kakebo es apto para cualquier persona, ya que ayuda a concientizar a las personas y a reflexionar. Además, al ser una herramienta muy visual y estructurada, es verdaderamente sencilla de seguir.

Al seguir este método, las personas pueden tomar el control de sus finanzas de manera simple, pero efectiva, transformando la gestión del dinero en una herramienta para alcanzar objetivos y construir un futuro financiero sólido.

Últimas Noticias

Francesco Tonucci: “Una escuela con los estudiantes sentados y callados va contra la convención de derechos del niño”

En esta entrevista, el pedagogo italiano pide revisar el aula tradicional, cumplir la Convención sobre los Derechos del Niño y alerta sobre la necesidad de escuchar la voz de los estudiantes

Francesco Tonucci: “Una escuela con

Misiones: cómo es la propuesta del SPEPM que combina educación emocional, tecnología y alianzas para transformar la escuela

Luis Bogado, director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, repasa los 33 años del organismo que hoy reúne a más de 125 mil alumnos, señala cuáles son los ejes de su gestión y adelanta la agenda que proyecta junto a Ticmas para 2026

Misiones: cómo es la propuesta

Luciano Ayala: “La generación silver también se convierte en protagonista activa del desarrollo privado”

El intendente de La Punta, en la provincia de San Luis, conversó con Ticmas sobre el trabajo que realizan desde su gestión en educar y capacitar a la comunidad para el trabajo y el desarrollo personal

Luciano Ayala: “La generación silver

Los desafíos de la filantropía en Latinoamérica: cómo involucrar al sector privado en la transformación social

Al finalizar la Jornada Anual del Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), que reunió a casi 800 asistentes en Buenos Aires, Aura Lucía Lloreda (Colombia), Ricardo Bucio (México) y Cassio França (Brasil) conversaron con Ticmas sobre los desafíos comunes de la región y la necesidad de involucrar al sector privado en la transformación social

Los desafíos de la filantropía

Elegir entre fiscal y fiscala: claves que ayudan a entender la recomendación de la Real Academia Española

El auge de fiscala en el ámbito judicial simboliza la evolución de la sociedad hacia la igualdad

Elegir entre fiscal y fiscala: