Unicef y Morat lanzan campaña para enfrentar la crisis de aprendizaje en Colombia

La banda bogotana, a través de su Fundación Aprender a Quererte, y Unicef, lanzan “Quiero Entender”: una campaña sobre la importancia de que las niñas y niños aprendan a leer

Guardar
Morat, a través de su Fundación Aprender a Quererte, y UNICEF unen esfuerzos para generar conciencia y movilizar voluntades para mitigar la crisis del aprendizaje en Colombia, que afecta particularmente a niñas y niños Crédito: @fundacion_aprenderaquererte / Instagram

En Colombia, la crisis de aprendizaje en niñas y niños ha alcanzado niveles alarmantes; según un estudio del Banco Mundial, 6 de cada 10 niños y niñas de 10 años no pueden comprender un texto simple, esta carencia de habilidades no solo limita las oportunidades educativas presentes, sino que también compromete gravemente su futuro académico y profesional. La falta de habilidades básicas de lectura y escritura afecta el desarrollo integral de las personas, ya que la capacidad de leer, escribir y entender lo leído es fundamental para avanzar en materia educativa, aprender otras materias y mantenerse en la escuela.

Ante este preocupante panorama, Unicef Colombia y la reconocida banda colombiana Morat, a través de su fundación Aprender a Quererte, han lanzado la campaña “Quiero entender”. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo principal generar consciencia y movilizar esfuerzos para enfrentar la crisis de aprendizaje que afecta a los niños y niñas en el país. La campaña busca actuar sobre uno de los peores rezagos en años recientes, subrayando la necesidad de generar acciones colectivas para abordar y mitigar los efectos negativos en la alfabetización y el desarrollo infantil.

“La situación afecta de manera desproporcionada a niñas y niños de zonas rurales, indígenas y migrantes, por lo cual es clave que las soluciones tengan en cuenta sus contextos”, destaca Tanya Chapuisat, representante de UNICEF Colombia. Añadiendo que es crucial que todas las niñas y niños aprendan a leer y comprender lo que leen a tiempo para garantizar así su progreso en los estudios y en la vida en general.

Tanya Chapuisat, representante de UNICEF
Tanya Chapuisat, representante de UNICEF Colombia, señala que es crucial que todas las niñas y niños aprendan a leer y comprender lo que leen a tiempo para garantizar su progreso en los estudios y en la vida - Crédito: Cristian Cruz/Unicef

Colombia presenta un notable rezago en este tema, lo cual se evidencia en varias pruebas estandarizadas. Al respecto, Chapuisat resalta la importancia de que todos los sectores de la sociedad, tanto públicos como privados, se unan para asegurar que cada niña y niño tenga la oportunidad de aprender a leer a tiempo y alcanzar todo su potencial.

Bajo la premisa de que los aprendizajes fundamentales en lectura y matemáticas son esenciales para el desarrollo de todos los demás conocimientos y habilidades. Juan Pablo Aristizábal, representante de la fundación, explica: “Con Morat como embajadores, nos unimos a UNICEF, que ha sido pieza clave en la transformación del país con su compromiso con la niñez colombiana. Buscamos incentivar, sensibilizar y motivar a la sociedad colombiana a tomar acción frente a esta problemática urgente”.

La campaña “Quiero entender” invita a todos los sectores de la sociedad a unirse y a participar activamente en las iniciativas de apoyo a la alfabetización inicial. Para ello, se ha creado el sitio web www.quieroentender.co, donde se ofrecen recursos e información para apoyar el aprendizaje de la lectura en el hogar y en las aulas. Además, proporciona ideas para que el sector público y privado difundan la campaña y tomen acciones concretas.

UNICEF y la banda Morat,
UNICEF y la banda Morat, a través de su fundación Aprender a Quererte, han lanzado la campaña “Quiero entender” para generar consciencia y movilizar esfuerzos frente a la crisis de aprendizaje que afecta a los niños y niñas en el país - Crédito: Universal Music/EFE

Los miembros de la banda Morat también subrayan la importancia de la participación de la comunidad en esta misión. “Cada miembro de la comunidad tiene un papel crucial, desde la familia y la escuela hasta los líderes económicos y políticos. Todos pueden contribuir a visibilizar esta problemática y fomentar soluciones efectivas. ‘Quiero entender’ busca crear un país donde cada niño y niña en Colombia pueda aprender, crecer y alcanzar su máximo potencial”, comentan.

En resumen, la campaña “Quiero entender” tiene como misión abordar la crisis de aprendizaje en Colombia, buscando que cada niño y niña tenga la oportunidad de superar las barreras en la lectura. Mediante la colaboración entre UNICEF, la Fundación Aprender a Quererte y la sociedad en general, se aspira a garantizar una educación inclusiva y equitativa, fundamental para el desarrollo de una sociedad próspera y justa.

Según PISA 2022, en Colombia,
Según PISA 2022, en Colombia, solo el 49% de los estudiantes colombianos alcanzaron el nivel 2 en lectura, frente al 74% del promedio de la OCDE - Crédito: Proaves

Crisis de aprendizaje en Colombia

Según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) 2022, el rendimiento en lectura de los estudiantes colombianos está por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Solo el 49% de los jóvenes alcanzaron al menos el nivel 2 de competencia en lectura, en comparación con el 74% del promedio de la OCDE. Del mismo modo, las pruebas ERCE (Evaluación Regional de Aprendizajes) reflejan una baja comprensión lectora en Colombia, con un desempeño que se mantiene por debajo de las expectativas.

Adicionalmente, se ha observado una disminución en los hábitos de lectura, con un promedio que ha bajado de 2.4 libros al año a 1.6, mientras que la lectura en línea ha registrado un leve aumento. La desigualdad socioeconómica también influye negativamente, ya que el 22.15% de la población no compró ningún libro en el último año y se dedica un promedio de solo 1.74 horas semanales a la lectura, según cifras del Ministerio Nacional de Educación. Estos resultados evidencian la crisis de aprendizaje en Colombia, exacerbada por la pandemia, y subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora y fomentar hábitos de lectura en el país, es decir, tomar medidas para enfrentar la crisis de aprendizaje.

ultimas

El futuro del trabajo frente a la IA, ¿cómo se prepara Argentina desde la educación?

En un panel del seminario organizado por Ticmas y la OEI, Luis Galeazzi, Gabriela Agosto y José Luis Bettolli coincidieron en que la tecnología avanza más rápido que la capacidad de respuesta del sistema educativo, y advirtieron sobre los riesgos de exclusión y destacaron la necesidad de una formación ética y accesible

El futuro del trabajo frente

El Puerto de San Nicolás: una alianza estratégica entre desarrollo productivo y educación

Las autoridades del Puerto de San Nicolás estuvieron en el seminario sobre educación y empleabilidad organizado por la OEI y Ticmas para exponer acerca del impacto económico del puerto en la región y la alianza con la educación. El video completo lo podés encontrar en el canal de Youtube

El Puerto de San Nicolás:

El sector privado que se involucra: educación, empleo y compromiso de Axion energy

Agustín Agraz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Axion energy, participó del Seminario sobre Educación, Trabajo y Futuro Productivo que Ticmas y la OEI organizaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, y habló del rol estratégico del sector privado en la educación, la necesidad de reducir la deserción escolar y el valor de garantizar acceso a conectividad y herramientas tecnológicas

El sector privado que se

Empleabilidad en tiempos de cambio, un debate urgente entre educación, trabajo y tecnología

Durante el Seminario de Educación y Empleabilidad organizado por Ticmas y la OEI, Gerardo Martínez, Eugenia Cortona y Ludovico Grillo hablaron sobre los desafíos actuales de la empleabilidad, el futuro del trabajo, formación continua y el rol activo del Estado para garantizar oportunidades

Empleabilidad en tiempos de cambio,

Andrés Delich, secretario general de la OEI: “La escuela fue durante casi cien años el monopolio del conocimiento. Hoy, ese lugar está en disputa”

En el seminario de educación y empleo que organizaron Ticmas y la OEI, el secretario general adjunto de la organización y ex ministro de Educación argentina subrayó la importancia de una educación flexible y conectada con el sector productivo para enfrentar el futuro del empleo. El video completo lo podés ver en el canal de Ticmas en YouTube

Andrés Delich, secretario general de
MÁS NOTICIAS