Olimpiadas STEM 2024: una nueva iniciativa para impulsar la educación en ciencias y matemáticas

Más de 220 instituciones educativas, incluidas rurales, participarán en un certamen educativo con la meta de desarrollar soluciones a problemas ambientales y fortalecer el conocimiento científico

Guardar
lanzaron las Olimpiadas STEM 2024
lanzaron las Olimpiadas STEM 2024 “Educar para el cambio climático” que buscan mejorar las competencias en ciencias y matemáticas de estudiantes de 220 instituciones - Crédito Secretaría de Educación

La Secretaría de Educación de Bogotá y el Instituto UNNO del PCIS - UNIMINUTO lanzaron las Olimpiadas STEM 2024. Con el lema “Educar para el cambio climático”, esta iniciativa busca mejorar las competencias en ciencias y matemáticas de estudiantes de 220 Instituciones Educativas Distritales (IED), incluyendo 11 rurales.

El objetivo principal de las olimpiadas es desarrollar habilidades analíticas, pensamiento crítico y capacidad de resolución de problemas en los estudiantes, mediante desafíos que promuevan el aprendizaje de fenómenos naturales. La subsecretaria de Calidad y Pertinencia de la Secretaría de Educación, Julia Rubiano, resaltó la importancia del enfoque colaborativo y la invitación a toda la ciudad para ser parte de esta iniciativa.

Rubiano también subrayó el creciente interés de las estudiantes por participar en estas actividades. “Hay que movilizar a nuestros estudiantes, niñas, mujeres, a que se interesen por estos temas. Hay que desplegar todas las estrategias para garantizar su participación efectiva”, mencionó.

En el evento de lanzamiento participaron rectores, docentes y estudiantes, entre ellas Luna Angely Mora Gamba, ganadora de las Olimpiadas STEM 2023 y actual estudiante de ingeniería electrónica en la Universidad Javeriana. Mora Gamba destacó la importancia de la educación STEM en su discurso: “Nos reunimos para encender una llama, la que enciende el inicio de las Olimpiadas STEM 2024. Estudiantes, este es su momento, empieza un viaje para hacer de su ciudad un lugar mejor. Profesores, ustedes son la clave, son guías y mentores que llevan a transformar, su educación es el motor del cambio. Padres, madres, cuidadores, ustedes son el pilar, su apoyo invaluable impulsa sueños”.

Maloka será la sede del
Maloka será la sede del encuentro - Crédito cortesía Maloka

María Cristina Díaz, presidenta ejecutiva de Maloka, recibió con agrado ser nuevamente la sede del evento, subrayando el compromiso de la institución con la formación de ciudadanos capaces de enfrentar los retos actuales de la sociedad. “Este espacio está dedicado a contribuir a la formación de ciudadanos capaces de proyectar sus trayectorias de vida y enfrentar los retos actuales de la sociedad. En un mundo donde la ciencia y la tecnología son conocimientos y herramientas esenciales para comprender y transformar nuestro entorno, nuestro objetivo es crear un mundo mejor, más sostenible y solidario”, expresó Díaz.

Las Olimpiadas STEM 2024 representan un esfuerzo significativo por parte de la Secretaría de Educación del Distrito y sus aliados para fortalecer la educación en áreas críticas y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.

¿Cómo se desarrollará?

La Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) continúa promoviendo la educación STEM en Bogotá, enfocándose en despertar vocaciones científicas y desarrollar habilidades modernas en jóvenes. Esta iniciativa busca que estudiantes de diferentes niveles educativos adquieran herramientas para enfrentar problemas ambientales actuales.

La iniciativa busca promover la
La iniciativa busca promover la educación STEM en Bogotá, fomentando vocaciones científicas y desarrollando habilidades modernas en jóvenes para enfrentar problemas actuales - Crédito Space Kids Foundation

Estudiantes de varias categorías, desde primero de primaria hasta grados de educación media, participarán en proyectos relacionados con el cambio climático y la biodiversidad. Cada categoría tiene un enfoque particular: los más pequeños trabajarán con temas de biodiversidad, mientras que los alumnos de grados superiores abordarán cuestiones complejas como procesos físicos, biológicos y químicos relacionados con el cambio climático.

En concreto, los alumnos de primero a tercero de primaria se centrarán en la biodiversidad; los de cuarto y quinto en la interacción de los seres vivos con los ecosistemas locales; los estudiantes de sexto y séptimo abordarán cuestiones ambientales generales; en octavo y noveno se enfocarán en la adaptación al cambio climático; y quienes cursen décimo y once trabajarán temas de cambio climático con un enfoque en procesos científicos.

Este programa, tiene como objetivo principal que los estudiantes, junto a sus docentes, comprendan y modelen situaciones relacionadas con el cambio climático, desarrollando así capacidades para enfrentar desafíos ambientales futuros.

El certamen educativo se desarrollará en dos fases

El 15 de noviembre se celebrará la gran final del certamen olímpico de ciencias y matemáticas tras un proceso de selección que incluye tres fases. Este concurso tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los estudiantes en estas áreas mediante diferentes actividades y recursos.

La fase inicial, denominada “Olimpiadas al aula”, incorporará a 220 instituciones educativas. Los alumnos participarán en retos olímpicos diseñados para mejorar sus habilidades en ciencia y matemáticas. A través de guías, talleres y recursos edu-comunicativos, los estudiantes identificarán problemas en sus comunidades y desarrollarán hipótesis comparativas.

En la fase inicial los
En la fase inicial los alumnos enfrentarán retos en ciencia y matemáticas, usando guías, talleres y recursos para identificar problemas comunitarios y desarrollar hipótesis - Crédito Pexels

En la siguiente etapa, “Olimpiadas al Colegio”, un total de 60 instituciones recibirán apoyo de expertos pedagógicos y participarán en encuentros colaborativos. Este soporte contribuirá al desarrollo de sus capacidades institucionales, con un enfoque educativo STEM, para fomentar el aprendizaje en ciencias y matemáticas.

La última fase, “Olimpiadas a la ciudad”, permitirá que 60 equipos destacados continúen con un acompañamiento intensivo de alto rendimiento. Con el apoyo de mentores expertos, estos equipos trabajarán en preguntas de investigación relacionadas con problemáticas ambientales locales y competirán en la gran final de su ciudad.

El certamen busca no solo la mejora en ciencia y matemáticas sino también proponer soluciones que mitiguen las problemáticas ambientales en sus contextos específicos.

Guardar

ultimas

Rafaela Diegoli, del Tec de Monterrey: “Sin un buen modelo educativo, la tecnología es solo decoración”

La vicerrectora académica de Profesional y Posgrado reflexiona sobre los desafíos del posgrado en América Latina, el impacto de las microcredenciales y la necesidad de fortalecer los vínculos entre universidad, empresas y sociedad

Rafaela Diegoli, del Tec de

Los 18 docentes latinoamericanos que reimaginan la educación en Dubái

Desde aulas rurales hasta escenarios internacionales, sus historias reflejan el poder de la educación para construir un futuro más inclusivo y sostenible en el evento global donde también se entrega el Global Teacher Prize

Los 18 docentes latinoamericanos que

Una universidad argentina sumará hologramas de docentes a sus clases

A partir de marzo, algunas carreras de las áreas de salud, diseño e ingeniería de la Universidad Siglo 21 empezarán a implementar proyecciones holográficas de los profesores en el aula. La iniciativa se aplicará en 11 localidades del país

Una universidad argentina sumará hologramas

Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia: por más futuro y más oportunidades

Se cumple el décimo aniversario de esta fecha tan especial que apunta a poner de manifiesto las desigualdades de género que hoy continúan en el campo científico y la importancia de acompañar a las más jóvenes en el camino de la ciencia

Día internacional de las mujeres

La inteligencia artificial en la educación: desafíos, oportunidades y un debate global

Mientras la IA promete mejorar la calidad educativa, persisten desafíos vinculados a la desigualdad en el acceso, la gobernanza digital y el uso ético de las tecnologías en las aulas

La inteligencia artificial en la
MÁS NOTICIAS