La organización que busca a los mejores profesionales para que sean docentes y cerrar la brecha educativa en Colombia

Enseña por Colombia abrió la convocatoria LIDERA, la cual busca profesionales excepcionales que quieran liderar la transformación de la educación en el país

Guardar
Se lanzó una convocatoria destinada
Se lanzó una convocatoria destinada a profesionales destacados del país que busquen cerrar brechas educativas y desarrollar habilidades de liderazgo - Crédito istock

Con el propósito de ayudar a cerrar brechas desde las aulas de clase y desarrollar habilidades de liderazgo, Enseña por Colombia abrió oficialmente la convocatoria LIDERA, la cual está dirigida a profesionales destacados en todo el país que quieran contribuir a la educación en el país. Los seleccionados estarán enseñando durante dos años, en los cuales, adicionalmente, estarán en programas de formación docente continua para ser líderes.

La educación en Colombia

En 2022, los indicadores educativos del país mostraron desafíos significativos en varias áreas. Por ejemplo en inglés, el 46,4% de los estudiantes evaluados en Saber 11 alcanzaron el nivel más bajo de desempeño; en ciencias, solo el 1% de los estudiantes colombianos obtuvo los mejores resultados en las pruebas PISA, frente al 7% en promedio de la OCDE. En matemáticas, estas pruebas señalaron una brecha de 79 puntos entre estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos. Adicionalmente, el 51% de los estudiantes de 15 años se encuentran por debajo del nivel mínimo de lectura.

Frente a estos retos, el liderazgo colectivo en las aulas se convierte en un punto fundamental para la transformación educativa. Por tal motivo, el programa LIDERA selecciona individuos que destaquen por su capacidad de liderazgo en distintos contextos, su deseo de desarrollar habilidades pedagógicas y de liderazgo, su confianza en las potencialidades de estudiantes y comunidades, y su compromiso en construir un país con mayores oportunidades. En la convocatoria de 2024, se priorizarán postulantes bilingües y con formación en áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por si sigla en inglés), aunque se aceptarán profesionales de todas las disciplinas que deseen elevar su carrera y liderazgo.

5 de cada diez estudiantes
5 de cada diez estudiantes de 15 años se encuentran por debajo del nivel mínimo de lectura - Crédito Getty Images

Fechas clave

Las postulaciones están abiertas hasta el 21 de julio. Los seleccionados participarán en una formación intensiva con un componente virtual del 30 de septiembre al 13 de diciembre, seguido de un componente presencial del 14 de octubre al 11 de noviembre. Posteriormente, Enseña por Colombia presentará los perfiles a sus aliados educativos en el país, quienes seleccionarán a los profesionales para enseñar en sus aulas durante dos años (2025 y 2026). Durante este periodo, los seleccionados recibirán formación y acompañamiento continuo para convertirse en docentes transformadores y líderes comunitarios.

Al concluir el programa de dos años, los participantes se unirán a la comunidad Alumni, que cuenta con más de 450 miembros a nivel nacional y 100.000 a nivel global. La comunidad Alumni ofrece oportunidades de conexión con otros líderes educativos, acceso a espacios de formación y liderazgo en colaboración con profesionales de 62 países.

La organización busca profesionales de
La organización busca profesionales de diferentes áreas para que sean profesores en diferentes partes de Colombia - Crédito Ministerio de Educación

Razones para postularse

Los participantes del programa LIDERA se convertirán en agentes de cambio, impactando positivamente a las comunidades educativas mientras desarrollan habilidades de liderazgo y pedagogía. Además, la experiencia es remunerada y brinda la oportunidad de trabajar en varias regiones de Colombia. Unirse a la red Alumni de Enseña por Colombia y Teach for All también permite colaborar en la mejora del futuro educativo a nivel global.

Requisitos de postulación

Los candidatos deben tener un título profesional obtenido a partir del año 2014 y contar con un promedio acumulado de al menos 3.5 sobre 5.0 en su pregrado. Los extranjeros deben convalidar su título en Colombia y tener permiso de trabajo. También deben tener disponibilidad para cambiar de residencia desde enero de 2025.

Para postularse, los interesados deben ingresar a ensenaporcolombia.org/convocatoria/, leer la información completa y llenar el formulario antes del 21 de julio.

Últimas Noticias

Inteligencia artificial en la educación: ¿avance necesario o riesgo subestimado?

Las universidades más prestigiosas del mundo avanzan en la integración de IA, mientras crecen las dudas sobre su impacto en la formación intelectual. Un debate que enfrenta innovación, tradición y nuevas reglas del juego

Inteligencia artificial en la educación:

¿Crece la educación privada? Un nuevo estudio cuestiona que haya una “fuga” desde la escuela pública

A nivel nacional, el 27% de los estudiantes cursa la secundaria en colegios privados: el porcentaje se mantuvo estable en los últimos 25 años. Una investigación de Flacso encontró que las familias eligen estas escuelas en busca de “previsibilidad” antes que por la excelencia académica

¿Crece la educación privada? Un

Argentina mejoró en el ranking global y es el país con mejor nivel de inglés de la región

Se ubica en el puesto 26 a nivel mundial. Además, según el índice dado a conocer este miércoles por EF Education First, Buenos Aires se encuentra en el puesto 23 entre las capitales mundiales y también encabeza la tabla regional

Argentina mejoró en el ranking

El Gobierno prepara un proyecto de “libertad educativa” y busca derogar la Ley de Educación Nacional

El Ejecutivo trabaja en un borrador que propone reemplazar la normativa que organiza el sistema educativo desde 2006. La propuesta habilita la educación en el hogar, una mayor autonomía escolar y cambios en el financiamiento, con énfasis en el rol de las familias por encima del Estado

El Gobierno prepara un proyecto

Educación financiera obligatoria: cuatro países de América Latina ya la incluyen en sus currículos nacionales

Incorporar saberes sobre finanzas personales, ahorro, inversión y derechos del consumidor se transformó en una política de Estado para Bolivia, Brasil, Chile y Perú que lideran una nueva mirada regional pedagógica del tema junto a otros países que también la incluyen en su agenda

Educación financiera obligatoria: cuatro países